Cuando se habla de metodología de investigación hay que distinguirla de lo que no es. No es la planificación formal de un proyecto, no es una metodología profesional (como el proceso de creación de una empresa, o la metodología de selección de un software, o la metodología de implantación de algo), no es describir solamente cómo se ha realizado una encuesta o cómo se han analizado los datos, no es hacer algo mejor para una situación local sin demostrar que esa situación local aborda un problema no resuelto en un determinado campo de conocimiento, o no es contar como se ha realizado trabajo (como una narración). Eso sí, estos ejemplos suelen ser parte, complemento o consecuencia de una metodología de investigación.
La metodología de la investigación es TODO lo que alguien debe hacer para que SU investigación sobre un tema concreto sea validable y verificable (V&V). Por eso en la metodología se incluye todo lo ideal y necesario para demostrar, mostrar y probar que la investigación es válida, por eso incluyen cuantas iteraciones de validez sean necesarias, muestreos ideales, métricas o indicadores de calidad cualitativos y/o cuantitativos, etc. A continuación algunas ideas muy cotidianas sobre V&V y que poco tienen que ver con los muchos textos de investigación donde poco se habla de esto (no sé porqué, cuando es lo más relevante):
- Validable, o que los resultados sean una aportación científica a un campo de conocimiento concreto, o que es lo mismo, que el resultado sea una novedad, una innovación y un asunto interesante, a una comunidad científica y profesional (a veces lo de profesional se deja fuera) a nivel global o dentro de los límites de trabajo de esa comunidad y del campo de conocimiento, y dentro de los años recientes de actualización del conocimiento en el campo donde se está investigando (esto puede ser, con relación al último año cronológico o a lo último que se ha hecho, lo cual depende del grado de avance científico y tecnológico del campo de conocimiento). Cabe añadir que el campo de conocimiento suele ser una ciencia, una disciplina, una intersección entre disciplinas o ciencias, o un espacio bien definido por el investigador, pero siempre con relación o en referencia a disciplinas o ciencias existentes (esto no excluye definir nuevos dominios, pero siempre es bueno partir diciendo porqué en este caso, hay que hablar de un nuevo dominio -por ejemplo dominios cruzados-). Esto, por ejemplo, requiere que en un estado del arte se comparen soluciones propuestas a un problema con todos los modelos, teorías y propuestas pasadas, e indicar porque la nueva propuesta es mejor que lo realizado en el pasado y no se incurrirán en sus mismas fallas. O, por ejemplo, que las fronteras o límites o restricciones-y-constricciones de investigación son las que deben ser para la investigación en cuestión. O, por ejemplo, que luego de obtener resultados se hagan pruebas fehacientes para demostrar que el resultado realmente supera a lo realizado en el pasado o que los resultados no son satisfactorios a pesar de que es algo nuevo.
- Verificable, o que el proceso de trabajo realizado, a nivel de metodología y de planificación, es lo suficientemente completo, robusto, confiable, y estable como para garantizar que independiente de que si los resultados han resuelto o no un problema, son lo bastante sólidos como para decir qué, los resultados son válidos para resolver el problema de manera segura o, los resultados no son válidos para resolver el problema y por ende nadie debe volver a seguir el camino para conseguirlos o nadie debe usarlos para este problema. Esto, por ejemplo, requiere que se usen procedimientos adecuados para que una muestra de datos sea "buen", una observación no afecte la realidad, se complementen observaciones con varios tipos de análisis, que los casos de prueba no estaban arreglados, etc. O, por ejemplo, no es decir que se harán 4 iteraciones de pruebas sin decir que cada iteración requiere X tiempo, X recursos y etc.
Cuando se habla de planificación de la investigación se habla, no de la metodología de investigación, sino en pensar pragmáticamente (ojo, la metodología de investigación es igualmente pragmática, pero se permite considerar todo lo ideal sin limitaciones) que la investigación tiene un límite, pues los resultados tienen un margen de oportunidad según el área de conocimiento y que el propio investigador y es en sí mismo un recurso limitado, y que el investigador precisa calcular cuando conseguirá resultados para rentabilizar la investigación. Por eso aquí hablamos de carta Gantt, de flujos de dinero, de caminos críticos, y etc.
Ambas cosas se confunden, muchas personas intercambian metodología con planificación, pero aquí mostraré un ejemplo de organización de la investigación = planificación de la investigación + metodología de la investigación, y cuyo resultado es el diseño integral de la investigación.
________________________- NOTA: Como nota curiosa, es que de mi experiencia, todo lo realizado en esta experiencia, se repite en cualquier investigación, otra cosa es que se hagan. De hecho, muchos procedimientos he visto que son estándares o patrones de trabajo para cualquier tipo de investigación.
- NOTA: Todo lo que se verá a continuación es relativamente complejo en una primera lectura y en extenso en una primera experiencia, pero si se supera este primer esfuerzo organizador de cómo enfrentar una investigación ... todo es más sencillo pues muchos elementos se repiten.
Diseño de la organización del trabajo ... organización de la investigación = planificación de la investigación + metodología de la investigación
La organización la debía realizar como un proyecto, pues mal que mal, hacer algo es un proyecto, por ende, había que construir algo y gestionar ese proceso de construcción, y todo usando el método Investigación-Acción. Esto demando que la metodología y la planificación fuesen de la mano, en un sólo esfuerzo proyectual conjunto. Esto fue el diseño de la investigación. A veces es conveniente separar la descripción de la metodología de investigación de la descripción de la planificación del proyecto, pero en este caso, había que ir un poco más allá, pues como investigador debía demostrar un alto dominio en proyectos y un alto manejo en experiencias de Investigación-Acción.
El diseño de la construcción y la gestión se diseñan en paralelo, no en secuencia. Lo más difícil, pero lo más seguro.
a. Las fases
Ejemplo de proyección prospectiva de las fases de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c)
|
Ejemplo de definición de campos de conocimiento y contextualización de la investigación . Christian A. Estay-Niculcar (c) |
b.1. Estructura de la investigación o enfoque de trabajo
Claro, si hay un diseño estratégico, hay que elaborar una estrategia y para ello pensé en lo único que conocía: la cadena de valor de Porter que muestra cómo implantar una estrategia. Así que debía pensar en procesos principales y en procesos facilitadores, cuyo conjunto diese valor a la investigación (valor medido en rigor, relevancia, novedad, innovación, etc.)
Ahí elaboré el enfoque de trabajo tal como muestra la siguiente figura. Es muy sencillo, pues toda investigación parte con revisión bibliográfica y revisar experiencias pasadas, cuyo conocimiento (que siempre debe ser completo) debe usarse para generar resultados Ahí vi la necesidad de contar con los procesos indicados, donde los procesos principales debían conseguir el REALM y conseguir los modelos de gestión de proyectos que en suma eran modelos de madurez (recordar post previo), y los procesos facilitadores no son más que los procesos de soporte para conseguir resultados sólidos. Los resultados no son más el ordenamiento en base al REALM y el propio modelo de madurez (el proyecto de IA-SI). Aquí, lo que no debe olvidarse es que la propia investigación genera conocimiento y casos que enriquecen la propia bibliografía.
Formalmente, se trataba de que la investigación siguiese un proceso que empezase con revisión de literatura y se retroalimenta de casos y de ella misma. Con esto era posible ejecutar procesos principales facilitadores, cuyo fin era, por un lado, ordenar el conocimiento sobre Investigación-Acción y, por otro lado, disponer tal conocimiento en prácticas. Mientras el primero permitía conseguir lo que se ha llamado el R.E.A.L.M. de IA-SI, el segundo permitía conseguir un modelo de madurez sobre la gestión del proyecto de IA-SI.
b.2. Instrumentos de investigación
El gran olvidado, aunque en realidad se asume como natural, pero cuando se pregunta, nadie sabe de qué se habla. Se trata de escoger los instrumentos de investigación. Esto no es baladí, es crucial, es cómo escoger las herramientas de trabajo. Literalmente es escoger:
b.3. Procesos y sus relaciones
Aquí se funden planificación con metodología. En síntesis se elaboró la Cadena de Valor del trabajo de investigación. Lo bueno, es que se pudo distinguir un producto, o consecuencia de los resultados. Esto era una guía de buenas prácticas para investigadores y profesionales informáticos para aplicar un proyecto de IA-SI en base a buenas prácticas de gestión de proyectos.
Para alcanzar los objetivos, se identificaron y definieron procesos principales y facilitadores. Mientras los procesos principales y sus relaciones daban cuerpo a la metodología, los procesos facilitadores cumplían el rol de apoyo en la gestión de la investigación.
Los procesos principales (P1, P2, P3 y P4, en este ejemplo) fueron procesos derivados de los 4 espacios de trabajo definidos en el diseño estratégico de la tesis (ver aquí). Los procesos facilitadores son procesos orientados a apoyar, indistintamente, la gestión del trabajo y afianzar el enriquecimiento de los resultados. Por cada proceso se definieron cosas muy concretas: primero relaciones entre ellos, y segundo la especificación de cada uno. La siguiente figura muestra las relaciones entre procesos principales.
Por cada proceso principal se describe y especifica: objetivo, metodología, subprocesos, resultados esperados y mecanismos de verificación. Las siguientes figuras muestran la descripción sintética de uno de los procesos principales.
Los procesos facilitadores, de mi experiencia, suelen ser casi los mismos: revisar literatura, diseminar resultados, validar/verificar resultados, y re-plniaficación. En esta investigación, estos 4 procesos quedaron así:
Había que elaborar un proceso de trabajo proyectual. Se definieron las 4 clásicas: planificación (Pl), ejecución (Ej), observación (Ob), y evaluación (Ev), relacionadas tal como muestra la siguiente figura.
c.2. Ejecución de etapas
Ahora faltaba definir cuales procesos se ejecutaban por cada etapa. Esto dio lugar a la relación mostrada en la siguiente figura. Cabe añadir que por cada una de estas relaciones se especifica con detalle lo que se hará en cada proceso por cada etapa. Fijarse que ahora se está fundiendo metodología con planificación.
Cíclicamente existe un análisis distinto muy importante. Siempre e xiste una linealidad en el proceso de investigación y que difícilmente puede hacerse bajo otro razonamiento. No obstante, toda investigación, por un lado, genera reflexiones continuamente, con lo cual todas y cada una de ellas retroalimenta futuras reflexiones, y, por otro lado, datos y reflexiones no se pierden durante el proceso de investigación si que por el contrario incrementan su cantidad y calidad conforme se avanza y van aportando cada vez mayores y mejores indicios sobre lo que se está haciendo y lo que espera conseguir.
Como se puede apreciar, el proceso de investigación tiene una dinámica lineal dado que los seres humanos hacen las cosas en una sola línea temporal, no obstante, existe retroalimentación, mejoras sobre lo hecho, que puede expresarse como ciclos continuos, dando así lugar a cadenas de ciclos, espirales, de aprendizaje y mejora. Esta forma de asumir la ciclicidad dentro de la linealidad, permite garantizar una alta flexibilidad en los resultados, dejando siempre la posibilidad de que cualquier resultado pueda mejorarse. A continuación las dos maneras de exponer la ciclicidad (ver siguiente figura): concéntrica ('a' en la figura) y en espiral ('b' en la figura).
La siguiente figura ilustra lo anterior de forma más informal pero permite recordar que la propia investigación o tesis que se hacía debía aplicar Investigación-Acción. La figura muestra que estos ciclos o espirales que no son más que ciclos investigar-actuar se aplican de tal manera consecutiva, que en cada iteración se obtienen resultados (flechas rojas) que en suma permiten obtener conocimiento útil a la siguiente iteración.
Esta forma de presentación requería concretar que al final, todas las fases fueron parte de los ciclos. Esto se ilustra con la siguiente figura.
d. Validación y Verificación
Como es natural en muchas investigaciones, especialmente si se trata de tesis doctorales, es que los resultados sean expuestos publicaciones alto impacto, como revistas indexadas en el sistema JCR. Pero esto resultaba "extraño" para una tesis que tiene o quería resultados científicos de interés a una publicación JCR, pero claro, es muy normal que estas publicaciones no sean leídas por los profesionales o su índice de difusión sea bajo. El otro factor que atentaba a este ideal de difusión de las tesis es que hablábamos de un tema que no tenía revistas o congresos aún indexados pues era un tema nuevo y un tema poco convencional. Esto llevó a estructura un proceso de difusión y write-up sistemático, es decir, ir construyendo un interés en la comunidad científica. Se tomaron varias decisiones:
Hubieron resultados. Para algunos puristas puede no ser algo muy "puro", pero se consiguieron publicaciones de diverso tipo, y -lo más importante- los participantes en los casos escribieron libros, papers y ponencias en congresos, y artículos en publicaciones profesionales (algo que algunos puristas pueden considerar poco científico o académico). Aparte, no olvidar que consiguió el manual de proyecto de IA-SI.
Las siguientes figuras ilustran cuales resultados se consiguieron a nivel de publicaciones y cómo debieron presentarse para el mundo científico. Cabe destacar que es muy importante ser muy sistemático en las publicaciones científicas y profesionales sin perder de vista que debe ser la sociedad la primera beneficiada. se hace una dedicación especial al tema de las publicaciones, pues fueron consecuencia de los resultados y son parte de los resultados.
La siguiente figura muestra cómo mostrar publicaciones en los diversos campos de conocimiento de la investigación y las publicaciones que aportaban al campo del alcance de la investigación (donde se hacía la propuesta o el cruce de los dominios). Cabe añadir que la figura aborda una etapa de investigación, lo cual era acorde con la ejecución de etapas y procesos.
La siguiente figura muestra todas las publicaciones conseguidas tanto científicas como profesionales. Es importante mostrar que se aportó a cada campo y sus relaciones con otros, pero lo más importante, que se aportó conocimiento en el campo de la investigación tanto en calidad como en cantidad.
La siguiente figura muestra las publicaciones por año, por etapa y por dimensión del proyecto: de construcción donde se enmarcan las publicaciones profesionales yde gestión donde se enmarcan las publicaciones científicas. Esta forma de estratificación fue consecuencia natural de la forma cómo se diseño la investigación.
La siguiente figura re-estratifica las publicaciones por el tipo o calidad del sitio donde fue publicado, siendo A un sitio de alto impacto y C de menor impacto. Esto permite mostrar que se cumple con las exigencias académicas tradicionales.
La siguiente figura muestra cómo las publicaciones tuvieron llegada en el colectivo académico y profesional. En este caso, se trata de un reporte técnico (en castellano) citado como base para la convocatoria a la primera edición especial de una revista de alto impacto (JCR) en Informática dedicada exclusivamente al tema de IA-SI. Esto marcó el hecho de que no se pudo publicar en esta edición por motivos obvios.
Las siguientes dos figuras muestran el uso de un paper aparecido en un congreso de bajo impacto como referencia única en temas de aplicación de IA.
Claro, si hay un diseño estratégico, hay que elaborar una estrategia y para ello pensé en lo único que conocía: la cadena de valor de Porter que muestra cómo implantar una estrategia. Así que debía pensar en procesos principales y en procesos facilitadores, cuyo conjunto diese valor a la investigación (valor medido en rigor, relevancia, novedad, innovación, etc.)
Ahí elaboré el enfoque de trabajo tal como muestra la siguiente figura. Es muy sencillo, pues toda investigación parte con revisión bibliográfica y revisar experiencias pasadas, cuyo conocimiento (que siempre debe ser completo) debe usarse para generar resultados Ahí vi la necesidad de contar con los procesos indicados, donde los procesos principales debían conseguir el REALM y conseguir los modelos de gestión de proyectos que en suma eran modelos de madurez (recordar post previo), y los procesos facilitadores no son más que los procesos de soporte para conseguir resultados sólidos. Los resultados no son más el ordenamiento en base al REALM y el propio modelo de madurez (el proyecto de IA-SI). Aquí, lo que no debe olvidarse es que la propia investigación genera conocimiento y casos que enriquecen la propia bibliografía.
Formalmente, se trataba de que la investigación siguiese un proceso que empezase con revisión de literatura y se retroalimenta de casos y de ella misma. Con esto era posible ejecutar procesos principales facilitadores, cuyo fin era, por un lado, ordenar el conocimiento sobre Investigación-Acción y, por otro lado, disponer tal conocimiento en prácticas. Mientras el primero permitía conseguir lo que se ha llamado el R.E.A.L.M. de IA-SI, el segundo permitía conseguir un modelo de madurez sobre la gestión del proyecto de IA-SI.
Ejemplo de enfoque estratégico de trabajo - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
b.2. Instrumentos de investigación
El gran olvidado, aunque en realidad se asume como natural, pero cuando se pregunta, nadie sabe de qué se habla. Se trata de escoger los instrumentos de investigación. Esto no es baladí, es crucial, es cómo escoger las herramientas de trabajo. Literalmente es escoger:
- paradigma de investigación (positivista, feminista, crítico, interpretativo, marxista, etc.), donde se expone la perspectiva o visión global de trabajo seguido;
- tipo de dato (cualitativo o cuantitativo), para indicar el tipo de datos empleados;
- método de investigación (etnografía, action-research, case-study, etc.), para indicar la perspectiva de proceso aplicado;
- técnica de captura de datos, para indicar las técnicas, procedimientos y herramientas empleadas en la observación y recogida de datos (observación distante o participativa, encuestas, estudio histórico o longitudinal, recopilación y análisis documental, video o grabaciones, etc.); y,
- modo de análisis (hermenéutica, semiótica, etc.), para exponer la perspectiva de tratamiento de datos que se siguió.
b.3. Procesos y sus relaciones
Aquí se funden planificación con metodología. En síntesis se elaboró la Cadena de Valor del trabajo de investigación. Lo bueno, es que se pudo distinguir un producto, o consecuencia de los resultados. Esto era una guía de buenas prácticas para investigadores y profesionales informáticos para aplicar un proyecto de IA-SI en base a buenas prácticas de gestión de proyectos.
Ejemplo de Cadena de Valor de una investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Para alcanzar los objetivos, se identificaron y definieron procesos principales y facilitadores. Mientras los procesos principales y sus relaciones daban cuerpo a la metodología, los procesos facilitadores cumplían el rol de apoyo en la gestión de la investigación.
Ejemplo de relaciones entre procesos principales - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Por cada proceso principal se describe y especifica: objetivo, metodología, subprocesos, resultados esperados y mecanismos de verificación. Las siguientes figuras muestran la descripción sintética de uno de los procesos principales.
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (1 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (2 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (3 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (4 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (5 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (6 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Ejemplo de descripción resumida de un proceso principal (7 de 7) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Los procesos facilitadores, de mi experiencia, suelen ser casi los mismos: revisar literatura, diseminar resultados, validar/verificar resultados, y re-plniaficación. En esta investigación, estos 4 procesos quedaron así:
- Revisar literatura (P0). Proceso de ejecución continua se destaca un proceso particular iniciado durante la Fase Exploratoria con un 'Estudio sobre Investigación Cualitativa en Sistemas de Información'.
- Diseminar resultados (P5). Proceso orientado específicamente a mantener la difusión de resultados con el único fin de proveer credibilidad, teniendo en mente la divulgación académica y profesional.
- Validar resultados/verificar proceso (P6). Proceso destinado a triangular y verificar continuamente proceso y resultados.
- Re-planificación (P7). Proceso cuyo fin es re-evaluar el estado del trabajo de tesis como forma de acumular y aprovechar todo lo que emerge de la reconstrucción hermenéutica continua de la tesis.
c.- Gestión de la Investigación
Las relaciones entre procesos permiten aprovechar los datos en los diferentes procesos, no obstante, para implementar la retroalimentación y proveer mejora en los resultados ha sido necesario definir etapas de trabajo en las cuales se ejecutan los procesos. Esto ha obligado a hablar de una gestión de la investigación.
c.1. Etapas
Ejemplo de etapas de trabajo y sus relaciones - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
c.2. Ejecución de etapas
Por supuesto, las etapas se ejecutan, metodológicamente de forma cíclica (por que siempre las investigaciones deben ser "circulares") y linealmente para la planificación.
Linealmente, las 4 etapas se secuenciaron, pero como observó que debían haber ciclos, y que debían además ejecutarse 7 procesos (4 principales -P1, P2, P3 y P4- y 4 facilitadores -P0, P5, P6, P7-). La siguiente figura muestra de manera general cómo los procesos se ejecutan en cada etapa.
Ejemplo de procesos de investigación ejecutados dentro de etapas de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Ahora faltaba definir cuales procesos se ejecutaban por cada etapa. Esto dio lugar a la relación mostrada en la siguiente figura. Cabe añadir que por cada una de estas relaciones se especifica con detalle lo que se hará en cada proceso por cada etapa. Fijarse que ahora se está fundiendo metodología con planificación.
Ejemplo de procesos de investigación distribuidos dentro de etapas de investigación - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Cíclicamente existe un análisis distinto muy importante. Siempre e xiste una linealidad en el proceso de investigación y que difícilmente puede hacerse bajo otro razonamiento. No obstante, toda investigación, por un lado, genera reflexiones continuamente, con lo cual todas y cada una de ellas retroalimenta futuras reflexiones, y, por otro lado, datos y reflexiones no se pierden durante el proceso de investigación si que por el contrario incrementan su cantidad y calidad conforme se avanza y van aportando cada vez mayores y mejores indicios sobre lo que se está haciendo y lo que espera conseguir.
Como se puede apreciar, el proceso de investigación tiene una dinámica lineal dado que los seres humanos hacen las cosas en una sola línea temporal, no obstante, existe retroalimentación, mejoras sobre lo hecho, que puede expresarse como ciclos continuos, dando así lugar a cadenas de ciclos, espirales, de aprendizaje y mejora. Esta forma de asumir la ciclicidad dentro de la linealidad, permite garantizar una alta flexibilidad en los resultados, dejando siempre la posibilidad de que cualquier resultado pueda mejorarse. A continuación las dos maneras de exponer la ciclicidad (ver siguiente figura): concéntrica ('a' en la figura) y en espiral ('b' en la figura).
Ejemplo de ciclos/espirales de enriquecimiento inter procesos - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
- La espiral concéntrica ('a' en la figura) expone simplemente la posibilidad y evidencia de que los procesos van en mejora. Es el típico ciclo de mejora continua. Esto no muestra vacíos ni ambigüedades pues los procesos están relacionados y secuenciados. En este caso, la espiral se inicia con los Procesos P0, P1 y P2 ya que son la base de lo que hay que saber sobre IA-SI e Investigación Cualitativa en Sistemas de Información. Los Procesos P1 y P2 dan paso a los Procesos P3 y P4, pues la construcción del modelo depende en gran medida del ordenamiento que se consigue con P1 y P2. Las relaciones entre procesos está determinada por sus respectivos productos intermedios que sustentan los canales de retroalimentación que habilitan la triangulación y la comparación inter datos. Consecuentemente, los procesos P5, P6 y P7 son activados luego de obtener resultados parciales en los procesos previos.
- La espiral múltiple ('b' en la figura) permite visualizar más linealmente los ciclos. En este caso, la espiral se muestra como un continuo de ciclos. Cada ciclo incluye los Procesos P1 y P2 al inicio dando luego paso secuencialmente a los Procesos P3 y P4, todo como parte de etapas de Ejecución (Ej), Evaluación (Ev) y Observación (Ob). Por su parte, la Planificación (Pl) se efectuaba al inicio de cada ciclo. De forma paralela, los procesos P5, P6 y P7 se mantienen activos de manera continua.
El dilema está en cuantos ciclos realizar. Pero ya resolverá.
c.3. Esfuerzo de la investigación
Aquí uno se juega la vida. ¿Cuanto ciclos realizar? La decisión es tanto basada en los objetivos del trabajo como en los intereses propios. Si hay todo el tiempo del mundo (lo más anormal) dárselo, sino, decidir con frialdad. En este caso, se realizaron 3 ciclos, porque lo permitían los recursos a mano (pero eso otro análisis):
- Un primer ciclo vinculado a la fase exploratoria donde se realizaron estudios de Investigación Cualitativa en Sistemas de Información (P0).
- Un segundo ciclo donde se consolidó el orden de IA-SI (P1) y el Proyecto de IA-SI (P2).
- Un tercer ciclo, donde se consolidaban las prácticas de gestión (P3), el modelo de madurez y la guía de uso de IA-SI (P4).
La siguiente figura muestra cómo se concretó el esfuerzo.
Esfuerzo de gestión del trabajo realizado - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
La siguiente figura ilustra lo anterior de forma más informal pero permite recordar que la propia investigación o tesis que se hacía debía aplicar Investigación-Acción. La figura muestra que estos ciclos o espirales que no son más que ciclos investigar-actuar se aplican de tal manera consecutiva, que en cada iteración se obtienen resultados (flechas rojas) que en suma permiten obtener conocimiento útil a la siguiente iteración.
La investigación y sus espirales como ciclos Investigación-Acción - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Esta forma de presentación requería concretar que al final, todas las fases fueron parte de los ciclos. Esto se ilustra con la siguiente figura.
d. Validación y Verificación
Esto requiere siempre un apartado especial basado en 3 aspectos básicos.
d.1. Definir casos
Hay que planificar los casos. Siempre hay que definir casos cuya secuencia no desgaste todos los recursos ni tampoco obliguen a realizarlos todos. Debe ser una secuencia que permita en caso de que no se puedan realizar todos, obtener resultados válidos a la tesis. Por eso, se sugieren 4 tipos de casos, en el siguiente orden:
- Retrospectivos. O casos donde los resultados se observan situados en casos pasados bien documentados. NO son una gran demostración pero aportan reflexiones y observaciones seguras muy buenas.
- Cruzados. Casos pequeños, muy acotados, en varias situaciones para recibir gran variedad de datos en contextos diversos. Ojo, deben ser pequeños y acotados. No dan pruebas de probar toda una propuesta en un caso completo, pero dan mucha información. Si se omiten los cruzados, puede irse al siguiente tipo.
- Caso único. Aquí ya se trata de hacer una prueba en un caso real. Es más complejo pero los resultados si son válidos.
- Caso longitudinal. El más complejo. Se trata de hacerle seguimiento a un caso que puede ser el mismo del caso anterior, pero luego de varios años. Es el mejor, el más sólido y estable, pero el más costoso en todo sentido.
En mi caso, pude hacer uno de cada tipo. Lo complejo además era situarlos en mi diseño pero se tuvo que hacer (ver figura previa).
d.2. Triangular
La triangulación se relaciona con los casos. Su completitud siempre es cuestionable independiente del tipo de paradigma aplicado. Ni el positivismo asistido por el método científico se escapa, pues siempre los datos pueden ser cuestionados. Pero hay que arriesgarse.
La triangulación claramente se relaciona con los casos donde realizar observaciones de los resultados. Siempre los casos, su sencuencia y tipología obedecen a la estrategia de triangulación que siempre busca mejorar el proceso de obtención de datos y por supuesto enriquecerlos. En la experiencia realizada, se llevaron adelante estudios de caso buscando integrar a:
- Caso 1 (retrospetivo), contrastando datos de otra experiencia pasada;
- Caso 2 (cruzado, que fueron 3 micro casos relacionados con empresas en el tema de ERP), analizando longitudinalmente la evolución de prácticas a partir de 3 proyectos profesionales reales, observando cómo emergen y se aplican prácticas de IA-SI;
- Caso 3 (se escogió un caso de los cruzados y se profundizó en él), forzando a observar los resultados en un caso profesional real; y,
- Caso 4 (se escogió otro caso y se le hizo seguimiento a 4 años), trabajando con un caso de formación de profesionales informáticos como investigadores científicos y/o como profesionales reflexivos de la práctica.
Ejemplo de triangulación en base a caso - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
d.3. Criterios de Validación/Verificación
Al ser una investigación interpretativa (algo que creo no dije antes) se aplicaron criterios de V&V interpretativos con sus propias métricas. Los criterios fueron: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.
La siguiente figura muestra los criterios y cómo se consiguieron o fueron satisfechos.
Criterios de validez y sus métricas/resultados de satisfacción - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
Como es natural en muchas investigaciones, especialmente si se trata de tesis doctorales, es que los resultados sean expuestos publicaciones alto impacto, como revistas indexadas en el sistema JCR. Pero esto resultaba "extraño" para una tesis que tiene o quería resultados científicos de interés a una publicación JCR, pero claro, es muy normal que estas publicaciones no sean leídas por los profesionales o su índice de difusión sea bajo. El otro factor que atentaba a este ideal de difusión de las tesis es que hablábamos de un tema que no tenía revistas o congresos aún indexados pues era un tema nuevo y un tema poco convencional. Esto llevó a estructura un proceso de difusión y write-up sistemático, es decir, ir construyendo un interés en la comunidad científica. Se tomaron varias decisiones:
- debían conseguirse publicaciones científicas (que las debía escribir yo en castellano -pues debía llegar el nuevo conocimiento al colectivo de esta habla que suele no leer en inglés cosas de corte práctico- e inglés) y profesionales (que debían surgir de los propios participantes de los casos -algo complejo pues el interés científico podía no ser el fin último-);
- obviamente había que tener alguna publicación de alto impacto así que se apostó por un consortium doctoral de un congreso de Sistemas de Información (cuidado, el tema de la Investigación Cualitativa no tenía espacio en los congresos relevantes, pues se consideraba un movimiento casi rebelde para los considerados más científicos o puristas de la investigación); y,
- apostar por sentar algún referente que marcase interés.
Hubieron resultados. Para algunos puristas puede no ser algo muy "puro", pero se consiguieron publicaciones de diverso tipo, y -lo más importante- los participantes en los casos escribieron libros, papers y ponencias en congresos, y artículos en publicaciones profesionales (algo que algunos puristas pueden considerar poco científico o académico). Aparte, no olvidar que consiguió el manual de proyecto de IA-SI.
Las siguientes figuras ilustran cuales resultados se consiguieron a nivel de publicaciones y cómo debieron presentarse para el mundo científico. Cabe destacar que es muy importante ser muy sistemático en las publicaciones científicas y profesionales sin perder de vista que debe ser la sociedad la primera beneficiada. se hace una dedicación especial al tema de las publicaciones, pues fueron consecuencia de los resultados y son parte de los resultados.
- NOTA: Es importante en cualquier investigaciones evidenciar que hay resultados generados por la propia investigación (en ese caso las publicaciones científicas y profesionales) y que estos resultados se concretan en productos útiles (la guía o manual) a los beneficiados (que no suele ser el mundo científico, pero que es un asunto olvidado).
- NOTA: En esta experiencia de tesis, lo indicado en la nota anterior, aparecía la complejidad de que debían obtenerse publicaciones de los propios participantes en los casos, que no eran investigadores ni sus intereses estaban por ese camino, pero era importante de cara a demostrar que las prácticas de gestión que se generaban y que la propia guía o manual era útil y producía resultados. Considerar que la guía introduce prácticas que conducen a producir publicaciones.
La siguiente figura muestra cómo mostrar publicaciones en los diversos campos de conocimiento de la investigación y las publicaciones que aportaban al campo del alcance de la investigación (donde se hacía la propuesta o el cruce de los dominios). Cabe añadir que la figura aborda una etapa de investigación, lo cual era acorde con la ejecución de etapas y procesos.
Extracto de publicaciones por campo de conocimiento (para una etapa) - Christian A. Estay-Nicuclar (c) |
La siguiente figura muestra todas las publicaciones conseguidas tanto científicas como profesionales. Es importante mostrar que se aportó a cada campo y sus relaciones con otros, pero lo más importante, que se aportó conocimiento en el campo de la investigación tanto en calidad como en cantidad.
Lista de publicaciones científicas y profesionales por campo de conocimiento - Christian A. Estay-Nicuclar (c) |
La siguiente figura muestra las publicaciones por año, por etapa y por dimensión del proyecto: de construcción donde se enmarcan las publicaciones profesionales yde gestión donde se enmarcan las publicaciones científicas. Esta forma de estratificación fue consecuencia natural de la forma cómo se diseño la investigación.
Publicaciones científicas y profesionales a lo largo de la ejecución de las etapas - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
La siguiente figura re-estratifica las publicaciones por el tipo o calidad del sitio donde fue publicado, siendo A un sitio de alto impacto y C de menor impacto. Esto permite mostrar que se cumple con las exigencias académicas tradicionales.
Publicaciones científicas y profesionales por nivel de clasificación (A: alto impacto, B: medio impacto, C: Bajo impacto) - Christian A. Estay-Niculcar (c) |
La siguiente figura muestra cómo las publicaciones tuvieron llegada en el colectivo académico y profesional. En este caso, se trata de un reporte técnico (en castellano) citado como base para la convocatoria a la primera edición especial de una revista de alto impacto (JCR) en Informática dedicada exclusivamente al tema de IA-SI. Esto marcó el hecho de que no se pudo publicar en esta edición por motivos obvios.
Publiación referenciada como paper de interés en un Call-for-paper de la primera publicación oficial del tema - Christian A. Estay-Nicuclar (c) |
Las siguientes dos figuras muestran el uso de un paper aparecido en un congreso de bajo impacto como referencia única en temas de aplicación de IA.
Publicación referenciada como referencia de interés en libro (1de2) - Christian A. Estay-Nicuclar (c) |
Publicación referenciada como referencia de interés en libro (2de2) - Christian A. Estay-Nicuclar (c) |
Guía o Manual para gestionar proyectos de IA-SI - Christian A. Estay-Nicuclar (c) |
______________________________________________
Este post se relaciona con las ideas expuestas en las charlas "Acceso a las nuevas tecnologías y comunicaciones para la sociedad" -Octubre y Noviembre, 2011, Uruguay y Paraguay, "Competitividad en la era del Internet 2.0: casos y modelos de negocio" -Noviembre, 2011, Bolivia, Perú y Ecuador-, "Modelos de Negocio y Estrategias Empresariales en la Nueva Era de las Tecnologías" -Noviembre, 2011, Ecuador-, y "Metodología de la Investigación del Proyecto Final de Master" -Noviembre, 2011, Bolivia y Ecuador-.
-------------------------------------------