miércoles, 28 de agosto de 2013

La #incertidumbre es un hecho en la #observación de la realidad -#qualitativeresearch #casestudy #ciencia

No escribía hace mucho sobre investigación. Así que comparto algo más luego de leer algo más del tema y que comparto por ser un tema relevante a cualquier persona que investiga y hace práctica en temas estratégicos como los abordados en este blog.

Una carita sonriente o un signo japonés - (c) Christian A. Estay-Niculcar
La observación de la llamada realidad es un tema que al parecer está acabado y dominado y no cabe añadir más. De hecho se escribe poco. Pero por lo mismo es bueno recordarlo, y por eso lo hago ahora.

En un plano general, un observador "mira" una realidad buscando y construyendo verdades. En el caso del estudio tradicional científico, la observación observa fenómenos alejados de la vida diaria, o simplemente "cosas" que no son del tamaño o dimensión humana. En tal sentido se diferencia entre un nivel a escala humana y un nivel que no es de escala humana.

Las verdades del nivel a escala humana suelen ser ciertas pues las personas las vemos. Cuando hablo de personas, hablo de todas sin distinción. Por ejemplo, el cielo es azul o si una persona grita estará enojada. En ningún caso discutimos la etimología de la palabra "azul" o hacemos seudo discusiones epistemológicos del tipo "lo que tu vez azul yo lo veo celeste". O, si vemos a alguien enojado no entramos a decidir si tiene un trance sicoanalítico o está molesto porque se acaba de doblar un pié. Es lo que vemos. Y esos datos conforman la base de observación, sin entrometer más interpretaciones. La verdad es lo que vemos y muchos vemos como igual, y las creemos.

En el nivel fuera de la escala humana, las verdades de las leyes pueden cambiar. Claro, porque no las conocemos ni mucho menos las vemos. No vemos electrones ni vemos los ciclos de los ecosistemas. El observador debe hacer un esfuerzo para "ver" esta realidad y cuenta con dispositivos técnicos y conceptuales para "ver" algo. Esto mismo existe en el nivel a escala humana, pero allí el observador siempre podrá ser contrastado contra lo que ven otras personas. Fuera de la escala humana, el grueso de los colectivos humanos deja la observación en manos de algunos sabios y científicos y no los discute. Es más, venera los resultados. Esto comúnmente se sabe, pero lo que dejamos de considerar es que hay una incertidumbre en la observación, porque las leyes pueden cambiar cuando, por ejemplo, "la madre tierra" clambie y cuando se descubra que lo que se creía era así "ahora es asá".

En cualquier experimento, el observador debe permanecer objetivo para no influir en los resultados y procesos. Si todo se vuelve subjetivo, no es que la investigación sea invalida, sino que es mejor salir a preguntar a las personas o dejarlo en manos de la religión y las creencias. Pero claro, este tema es delicado, y por lo mismo en el mundo fuera de la escala humana, se apela y debe actuarse de la forma más objetiva posible. Para ello contamos con paradigmas y métodos para conseguirlo. Aunque con ello la humanidad deje el avance de la ciencia y la técnica en manos de expertos que harán sus propias interpretaciones de sus instrumentos y de la realidad que vean.

A nivel de la escala humana las cosas fluyen distinto. Un observador podrá decir: 'en este caso se observó una fuerte tendencia a que la toma de decisiones quede en manos de profesionales con  títulos profesionales'. Pero claro, cualquier persona cercana o que sea parte del caso, pues el caso no es más ni menos que una situación de personas, dirá, 'oiga, pero eso ocurría porque es una empresa que no requiere cualificación y el jefe fue el primer titulado, es el dueño y siempre quiere decir algo pase lo que pase y de cultura más participativa ni hablar'. Con esta simple historia se muestra que una observación podría hacer titubear el resultado de un observador. Pero eso es normal y los observadores a este nivel tienen instrumental para minimizar, no evitar esta situación.

Llegados a este punto, no puedo dejar fuera el efecto de internet. Por ejemplo, la observación a escala humana permite hacer antropología con las TIC como fin y/o como medio. Pero lo importante es que ahora cualquier estudio de este nivel al ser publicado merece muchas opiniones. Para ello basta con ver los blogs escritos por expertos en los periódicos o medios científicos y que suelen tener muchas opiniones que contradicen sus pareceres o simplemente cuestionan sus argumentos y posturas de análisis. Eso es porque la verdad al nivel de la observación a escala humana, no tiene un observador, sino que tiene miles, y todos opinas, y con internet, lo están haciendo.

Y aquí es donde debemos decir que el principio de incertidumbre al parecer no opera en el nivel a escala humana, pues la incertidumbre  desaparece por la certidumbre de lo que todos creemos y vemos. Pero esto mismo en realidad ocurre, pues la incertidumbre aparece del momento que existimos. Al existir hablamos, opinamos, comentamos, vamos re-creando la realidad y los sistemas de creencias. Claro, pero habrán muchas verdades.

En suma, la incertidumbre es un hecho siempre presente en la observación. Lo que todo observado debe saber conocer y saber cómo usar muchos instrumentos de investigación para que la incertidumbre sea certeza en algún momento, o al menos sea una nueva isla -artificial- de certeza en un mar de incertidumbres. Cuando reconocemos esto, la investigación se humaniza mucho más.

   


jueves, 15 de agosto de 2013

Hay que reconocer a boicoteadores profesionales de #proyectos -#projectmanagement #SerMasCreativos #liderazgo

fuente: https://www.coursera.org/course/creatividad

Expongo una lista de ideas que sirven y son muy útiles cuando se trata de boicotear un proyecto. Mi idea con esta lista no es tener herramientas para ser un boicoteador profesional de proyectos, sino ser un buen gestor y reconocer algunas cosas que suelen ocurrir (y muy frecuentemente) en cualquier proyecto que como sabemos, siempre es hacer cosas nuevas.

El fin de un boicoetador profesional de proyectos es siempre tratar de que cualquier nueva iniciativa no progrese. Y su fin teleológico, diría yo, es mantener su propio status quo.

Aquí van algunas "perlas" (***) cuando se presente una nueva propuesta ...

  • Cómo jefe:
    • reírse;
    • decir que lo que se dice es "inaceptable";
    • exponer muchos escenarios posibles y dilatar y deslizar la nueva idea hacia la eternidad; 
    • decir "estudiaremos con detalle esa propuesta";
    • plantear que se nombrará "una comisión", o si se quiere, varias comisiones;
    • decir que sí a todo y luego ... "ya veremos" (de esto ya hablé en http://www.christianestay.com/2011/01/si-si-si-bondades-y-riesgos-de-decir.html
    • decir que"una propuesta de tal magnitud requiere una gran reflexión";
    • pedir permiso para salir un momento dejando el tema en manos de alguien que se sabe le preocupa tratar otro tema y que obviamente aprovechará para hablar de su tema;
    • hacer caso omiso de la propuesta, como si nadie hubiera hablado y seguir con otros temas;
    • pedir más antecedentes según un plan "por definir" para luego tomar la decisión;
    • comenzar a tomar nota (o hacer cómo que se toma nota) y rematar la exposición de la propuesta con una frase distractora como "déjame pensar", o "cuénteme cómo se le ocurrió esta idea", o y/rematar con una frase de relleno como "sensacional", "buen trabajo", "le felicito", y luego seguir con la agenda; 
    • señalar que la propuesta por su envergadura se remitirá a "instancias superiores" para su análisis;
    • llamar a una secretaria o asistente y decirle cosas por hacer o pendientes; 
    • mirar el móvil o celular; 
    • etc. 
  • Cómo no-jefe:
    • amplificar con más ideas sobre lo complicado que es cambiar lo ya establecido;
    • usar frases populares negativas, como "el camino al infierno está lleno de buenas intenciones";
    • usar interrogantes organizacionales como "quien pagará ésto?", y se quiere matar la propuesta "qué departamentos asumirán el coste de esto?", ¿cuál será el departamento líder?";
    • señalar costes, errores y riesgos de la propuesta;
    • ahogar con datos y preguntas;
    • recordar fracasos previos cuando se ha intentado hacer cambios en el acontecer cotidiano;
    • paralizar el cambio exponiendo el registro de fracasos de todas las personas y grupos de trabajo;
    • hacer un pre-cabildeo previo para que muchas personas estén en contra o poco proclives a la propuesta;
    • diga el poco interés que le supone la propuesta, o demuéstrelo con gestos, postura, o con actos como hacer otras cosas (ver el móvil y responder correos);
    • cuando quien propone la propuesta comience, dígale a alguien al oído, y que suene 'por lo bajo' ..."ya empezó éste";
    • etc. 

Esta lista puede crecer y mucho ... pero es bueno conocerla porque permite prever acciones o simplemente anularlas.

______________
Referencia/Comentario:

  • La lista que he presentado combina ideas propias con las ideas que mayoritariamente encontré en el interesante y atractivo curso MOOC "Ser más creativos" de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de su segunda semana de clases (video 2.1). 

______________

Post relacionado




martes, 13 de agosto de 2013

10 mil horas o 10 años para logros excepcionales .... ¿de donde sacamos ese tiempo para potenciar la #creatividad, la #innovación y el #emprendimiento?

Fuente: http://img.desmotivaciones.es/201206/cohete.jpg
En temas de creatividad existen las reglas de las 10 mil horas y los 10 años. Estas cifras indican la dedicación o período de tiempo que una persona necesita para ser exitoso en temas de creatividad, emprendimiento o innovación. Si bien fueron formuladas por personas distintas ambas cifras son equivalentes pues 10mil horas equivalen a una dedicación diaria de 3 horas durante 10 años. Estas reglas no son los únicos factores que inciden en que una persona consiga un logro excepcional, pero como el tiempo es un recurso no recuperable, es un asunto no menor cuando nos encontramos ante una sociedad que pide que las personas generen ideas nuevas, y exitosas, pero observamos que el tiempo no existe. En este post abordo el tema de este tiempo apostando por que sea un factor manejable y posible de conseguir en una gran parte de la sociedad.

De ambas reglas se puede encontrar mucha información en internet (la regla de las 10 mil horas aparece junto a Malcolm Gladwell, y la regla de los 10 años se cita junto a Herbert Simon y Chase William). Ambas reglas surgen de estudios realizados sobre varias personas que han conseguido logros excepcionales superando muchos problemas. El tiempo en horas y años es el tiempo dedicado en comprender el dominio de un tema, y no en resolver los problemas para que su solución sea puesta en la sociedad. Así se encuentran varios casos como el de Bill Gates quien tuvo este tiempo en su adolescencia para investigar y trabajar. Luego aparecen varios compositores que igualmente han tenido ese tiempo destacando la sordera de Mozart que le permitió tiempo para concentrarse. Asimismo aparecen muchos ajedrecistas, que igualmente cuentan con esa dedicación cuando entran en programas que promueven su potencial.

Por supuesto, hay otros factores que inciden en la creatividad, la innovación y el emprendimiento, pero esto de las horas y los años es bastante importante. Es cierto que habrán casos de personas que han tardado menos en conseguir algo. Pero esto ocurre porque los 10 años o las 10mil horas se basan en tiempos con relación a personas excepcionales. Hay personas con capacidades cognitivas que permiten acelerar procesos de estudio, aprendizaje, producción, etc. Y hay personas "promedio" que tardarán más. Por eso, aclaro, hablamos de un esfuerzo, que igualmente toma años, dedicación, persistencia y trabajo "diario!!!".

Pensando en el grueso de la humanidad, se aprecia que este tiempo para dedicarse "a lo suyo" no es común. Pero ¿cómo se puede conseguir ese tiempo para una mayor cantidad de personas? Por esto parto revisando motivos por los cuales es difícil tener este tiempo.

  • Lo primero es que existen restricciones en cuanto al tiempo que nos pide la sociedad. Al inicio de nuestras vidas, debemos pasar muchas horas en aulas estudiando diversos temas. No digo que esté mal, pero esto impide concentrarse en temas de interés personal. El debate es abierto si se introduce la idea de preguntarse "qué puede interesarle a un niño o una joven cuando la sociedad pide determinadas personas y profesionales". Es cierto que la educación actual está pensada en producir masivamente empleados y pocos creativos, innovadores y emprendedores. Se discute mucho sobre cambiar esto, pero lo cierto es que no ocurre. ¿Os imagináis una formación para crear emprendedores o creativas, quienes serían entonces los operarios? 
  • Lo segundo es que se debe trabajar. Llegados a cierta edad, hay que trabajar. Lo dicta la norma social, la necesidad o simplemente las ganas de tener dinero propio. Esto ocurre habitualmente en la juventud, edad en la cual, cuando esto ocurre, se apagan muchos deseos por la simple decisión de trabajar adaptado a un entorno en el cual hay que adaptarse. A veces, la edad de trabajar es menor, y muchos niños y niñas deben trabajar con lo cual se pierde la niñez y muchas veces se obliga a trabajar en oficios que no son motivantes. Además, trabajar implica trabajar entre 35 y 40 horas semanales, sin descontar horas extras. Y esto en horarios normales, luego están los trabajos nocturnos, "stresantes", etc. que impiden relajarse. 
  • Lo tercero son otras cosas. La dedicación a la familia, pagar "hipotecas", hacer informes para el jefe, pagar cuentas, comprar en el supermercado, conducir o viajar en bus, hacer filas de espera, hacer la limpieza del hogar, pasear al perro, bañarse, y un gran etc. del día-a-día cotidiano que hace muy difícil conseguir esas 3 horas diarias. Y, además, concentrado en un entorno propicio a la reflexión, la creación, o la producción de ideas. Esto último muchas veces se ve dificultado por el tipo de vivienda al cual puede acceder una personas hoy en día, donde estos espacios no están considerados por los arquitectos por un tema económico. 

Creo que se pueden decir más cosas al respecto. Es claro que muchas personas pueden tener este tiempo por diversas condiciones socio-económicas o excepcionales, pero ¿cómo conseguirlo en más personas?

Es claro que buena parte de la sociedad debe trabajar y dedicarse a muchos menesteres cotidianos, y la educación no variará mucho a pesar de muchos esfuerzos y experiencias.

  • Una opción es que el estado realmente genere sistemas propicios a tener este tiempo, pero que igualmente promueve que las personas creen como ocio, siendo el ocio un medio y no un fin. Hay avances actuales en la reducción de jornadas, hay propuestas de empresas que dejan un día para que sus empleados trabajen en sus intereses propios, etc. pero podrían ser insuficientes. Por supuesto esto supone más cosas, no solamente laborales, sino legales, tributarias, etc. 
  • Otra opción es que en los colegios y universidades se deje tiempo cada vez mayor a lo largo del ciclo de formación escolar y universitario para que los estudiantes trabajen en sus proyectos, conozcan otras personas, se relacionen y creen redes de contactos y conocimiento, o simplemente salgan al medio a conocer cómo son las necesidades y darles soluciones. En esto hay propuestas en varios centros de formación a nivel de asignaturas, trabajos de proyectos, etc., y destacando igualmente colegios (comúnmente privados) que promueven formación con metodologías distintas a las tradicionales, dejando claro que las universidades deben trabajar más estos aspectos. 
  • Una opción adicional es que las personas sigan o estén vinculadas a redes de personas que les ayuden. No me refiero a las redes sociales. Sino un dispositivo tecnológico que permita a cualquier persona contar con un apoyo constante en lo cognitivo, en lo emocional y en el consejo financiero para llevar adelante sus proyectos e ideas. Hay acciones al respecto como el apoyo de gobiernos o municipios la emprendimiento; redes de mentores, business angels, crowfounding, y financistas para apoyar fases de financiamiento, etc.,  y así muchas ideas que muchas veces no es fácil acceder a ellas. Su aporte es importante, sin embargo no dan un soporte por 10 años o 10mil horas. 

A estas alturas siento la importante de ver cómo dar a las personas ese tiempo y en cómo que las personas usen este tiempo para este fin. Son dos variables complejas de conseguir de forma aislada y de forma conexa.

El reto es que sabiendo que debemos dedicar muchas horas a cosas cotidianas y exigencias sociales y culturales, se pueda proveer un dispositivo que acerque esas horas al día-a-día de cada persona y se potencien los otros factores paralelos al tiempo como la motivación, la cognición, el pensamiento en red, la autoestima y la motivación resiliente, etc.






     

Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017