martes, 17 de diciembre de 2013

A lo largo de su #historia, la #innovación no siempre fue una cuestión positiva


¿Qué es la innovación? En tiempos recientes parece ser la base de una posible solución a la crisis, antes era la base del desarrollo económico, y mucho antes, un mal que se castigaba. Me ha llamado mucho la atención este hecho que aparece en pocos libros. No es simple curiosidad, sino porque de la revisión de la historia del término innovación se pueden extraer diferentes experiencias que ayudarían en el presente a comprender su presencia y potenciar de forma positiva su impacto social y económico. En este post reviso la historia, destaco algunas -no todas- las comprensiones que a lo largo de la historia se ha hecho y se tiene de la innovación, y destaco que esta revisión es un resumen abierto a ser mejorado y ampliado.

La época oscura de la innovación: lo nuevo atenta contra lo establecido
  • Etilomogía griega. Innovación se asocia a la expresión "hacer nuevos esquejes", donde esqueje, según la RAE, es un tallo o cogollo que se introduce en tierra para reproducir la planta (http://lema.rae.es/drae/?val=esqueje), o sea, la innovación es un esfuerzo de replicación. 
  • Jenofonte. Usa el término en su escrito Vías y Significados como: 'abrir una mina', o sea pareciera que la innovación es un esfuerzo de alterar el medio y extraer provecho.
  • Platón, Aristóteles, y otros pensadores. Usan el término como "introducir un cambio en el orden establecido", o sea, incorporar cosas nuevas que cambian las costumbres y el orden de forma extraordinaria, y por lo mismo, la innovación es algo maligno.
  • Romanos Séneca, Lucrecio, Horacio, Virgilio, Cicerón, Tácito, Salustio. Consideraban la innovación como sinónimo del mal y lo prohibido. De ella decía Cicerón en su obra De Imperio Cn. Pompei: "[60] [...] ne quid novi fiat contra exempla atque instituta moiorum" ('que no se establezca la innovación contraria a los precedentes'). 
  • Renacimiento. En general, la innovación compartía el espacio de la herejía
  • En 1548, Eduardo VI emitió una declaración contra los que innovan ("Against those that doeth innouate"), pues la innovación se salía del discurso religioso.
  • Siglos XVII . S XVIII. Ser acusado de innovador era peligroso y lo mejor era negarse a ser innovador y evitar usar argumentos a favor de la innovación. Ser innovador era sinónimo de insulto o una grave acusación. La innovación es algo que había llevado al desastre. Ser innovador era ser algo maligno, o algo que conduce a efectos indeseados. 
  • Revolución inglesa y francesa. La innovación se asoció a revolución. Y más aún, la innovación es algo repentino y violento.  


    El punto de inflexión: el (re)nacimiento de la innovación como una necesidad conceptual  

    • Renacimiento. Lo nuevo ya no es "tan malo", pero se prefería hablar de novedad, reforma o renovación. Aún así, la innovación asusta por su idea de que es algo "violento".
    • España. España no participa de manifestaciones maduras de la ciencia moderna. Esto hace que los llamados renovadores científicos, o "renovators". sólo pudieran prosperar ligados a mecenas y proyectasen y debatiesen su trabajo en tertulias. La innovación no es científica y se mueve en un ambiente social de tertulias. Cabe destacar que por el 1700 aparece la Regia Sociedad de la Medicina y Otras Ciencias, como resultado de tertulias sevillanas del médico Juan Muñoz y Peralda, y que en suma son mecanismos sociales donde los "primeros innovadores" comienzan a moverse. 
    • Siglos XVII y XVIII. Aparece el método científico, pero no consigue unir los pasos entre intención y resultado final. La innovación como idea o noción no aparece.
    • Primera Revolución Industrial. La innovación está ausente, pero los avances técnicos y el desarrollo moderno se les llama invento. La innovación comienza a vincularse a lo novedoso en el plano técnico, no aún político, legal o social.
    • 1850. La ciencia aparece como la principal causa del progreso técnico y de la tecnología y como verdadero apoyo a la innovación. La innovación se vincula al proceso y método científico, extendiéndolo. 
    • Siglos XIX y XX. El mundo científico hace énfasis en lo "profundamente nuevo". No había un término adecuado que expresase la experiencia de la novedad. La palabra innovación "aparece" vinculando novedad con utilidad.
    • Renacimiento al Siglo XX. Es importante en estos Siglos que la ciencia va adquiriendo notoriedad y respeto, pasando casi de la brujería a una disciplina metódica. No obstante, al ciencia caracterizada como parte de la base de las venideras revoluciones industriales, sociales y del conocimiento, no poseía relación alguna con el impacto que sus avances y descubrimientos tendrían, o aún no se veía la utilidad de dar un sentido a los nuevos descubrimientos, inventos o máquinas que surgían. La innovación comenzaba a ocupar un espacio en este vacío entre finalidad y uso


    El rol de las instituciones: la innovación como elemento positivo   
    • Josep Schumpeter. Economista austriaco. Usa por primera vez el término innovación como motor interno del desarrollo económico. Sus trabajos son extensos y consigue situar la innovación como un elemento positivo. Schumpeter habla de la innovación como un elemento central en el desarrollo económico.
    • Marx, Weber y otros. Varios economistas hablaron de innovación, a veces no usando el término, pero ya viendo que la economía se movía por motivadores nuevos, no previstos en la llamada economía clásica Lo importante es que la innovación es de interés a la economía y referente importante en el estudio de los modelos económicos.
    • Capitalismo. La innovación se sitúa como elemento esencial del capitalismo, como el eje del proceso de destrucción creadora. 
    • Años 60. El término definido por Schumpeter como innovación no se proyectó hasta que Estados Unidos comenzó a preocuparse por cómo llevar y cómo llega la tecnología al mercado. La innovación aparece en un espacio donde consolidarse como un proceso, donde la tecnología se difunde y se apropia de las personas.
    • Corriente neoschumpeteriana. Aparece este movimiento preocupado de los procesos dinámicos que transforman la economía como resultado de introducir innovaciones. La innovación se proyecta como elemento de la economía y como un objeto que diferencia las teorías económicas.
    • OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico introduce el término en sus procesos y le da un rol mayor al estudiar la innovación como objeto y como proceso organizacional y social. Se impulsan políticas con lo cual la innovación se globaliza. Son importantes los manuales que la OCDE genera relativos a la innovación. 
    • Comunidad Económica Europea. Se preocupa de introducir conceptualmente el término. Gracias a ésto y al trabajo de la OCDE, la innovación aparece ligada al crecimiento económico y la competitividad. Gracias a la relevancia del impulso de la competitividad como referente del progreso, tanto la OCDE como la CEE (luego la UE) desarrollan importantes esfuerzos por definirla, lo cual permite introducir mejor la noción de innovación. 
    • 1996. Peter Drucker, en una entrevista, señala que "todos sabemos que detrás del emprendedor hay una disciplina, y muy rigurosa, y que la innovación es un término económico y no técnico, y que el emprendedor crea para generar un nuevo negocio". Drucker rompe así la idea de una innovación que no es parte de procesos económicos, y que tiene una base técnica, sino que es de partida un elemento económico extra-técnico. Además, relaciona innovación con emprendedor y emprendimiento y deja claro, con énfasis, de que la innovación NO es resultado de la genialidad. La innovación es un proceso, complejo, y un resultado de grupos humanos o equipos de trabajo. 
    • Unión Europea. La innovación se incorpora como objetivo político en la Estrategia de Lisboa (2000). En el 2005 la Estrategia de Lisboa Renovada orienta la política económica hacia el conocimiento y la innovación. Esto permite destinar fondos específicos para la innovación. 
    • Años 70s-80s-90s. Sin una fecha exacta, aparecen nociones importantes de que la innovación es un proceso gestionable con fondos propios. Al inicio ligado a los procesos científicos, luego vinculando ciencia e ingeniería, luego con el uso de la tecnología, hasta llegar a etapas más formales cuando la gestión aparece como una disciplina formal, donde ya se habla de gestión de la innovación. Se consigue hablar de innovación en servicios, innovación en procesos, innovación en productos, innovación en comercialización, innovación financiera, innovación de uso, innovación en marketing, e innovación organizacional, entre otros, pero sin hablar aún de innovación empresarial o de modelos de negocio.   
    • Mediados Siglo XX. La innovación ya no es un concepto, sino un proceso evolutivo de pilotaje, dirigido hacia un fin de cambio y mejora. La innovación es un proceso de transformaciones en red. La innovación se define como un proceso y parte de otros procesos. La innovación es un proceso de creación de valor financiero, estratégico, comercial, de novedad, funcional, hedonista, etc. La innovación es un proceso complejo, abierto e incierto
    • Mediados Siglo XX. La innovación es un cambio de paradigma que rehace la economía y la sociedad. La innovación es un proceso de aprendizaje, comprensión y construcción de nuevas realidades, ya que permite (o podría) definir cómo las personas enfrentan y se relacionan con los resultados y la propia evolución del progreso y el desarrollo.   
    • Fines Siglo XX. La innovación es parte de políticas económicas de los países. La innovación se relaciona de manera fuerte con las TIC, si bien avances notables en términos de impacto económico y progreso aparecen con otras tecnologías (electrónica, bioingeniería, mecatrónica, etc.) Se constatan contribuciones indirectas en la eficiencia del sistema empresarial por parte de las llamadas innovaciones complementarias. La innovación no es algo aislado, se relaciona y existe como parte de redes y de sistemas de innovaciones. La innovación se consolida como radical, incremental o gradual, arquitectural, conceptual, etc. apareciendo variedad de términos para intentar comprender y describir mejor cómo las innovaciones surgen.
    • Fines Siglo XX. La innovación no es un fenómeno marginal de la economía. Es una actividad esencial en la dinámica industrial y el desarrollo de las naciones. La innovación genera un entramado económico de inversiones, financiamientos y subvenciones propio con el fin de proyectarla y motivarla, dando lugar a una red de conceptos y agentes económicos interesados por activar y promover financieramente todo proceso de innovación y sus emprendimientos. La innovación igualmente aparece vinculada a las estructuras y sectores empresariales, ya no como un elemento accesorio, sino como modelo de organización. La innovación es parte de la formación y del lenguaje de las personas.
    • Inicio Siglo XXI. La innovación es parte del discurso político de líderes, gobiernos y gobernantes. La innovación amplia su espacio conceptual y se habla de muchos tipos de innovaciones, tales como coinnovación, innovación social, open innovation, intraemprendimiento, grasroots innovation, innovación frugal, innovación automatizada, innovación a escala humana, entre otras concepciones.
    • Siglos XX y XXI. La innovación es parte del interés de investigadores y se socializa como un fenómeno generalizado
    • Siglo XXI. La innovación se considera fuente del progreso y riqueza económica gracias a las nuevas exigencias y retos de las complejas relaciones ciencia-tecnología-economía-sociedad.  


    ___________________________________  
    Referencias de interés

    • Boly, Vincent. (2004). Ingénierie de l'innovation. HERMES-Lavoisier. 188 pp. 
    • Castro, Elena; y, Fernández, Ignacio. (2013). El significado de innovar. CSIC. 135 pp. 
    • COTEC. (2001). Innovación Tecnológica. Ideas Básicas. COTEC. 82 pp. 
    • Drucker, Peter. El Management del Futuro. Editorial Sudamericana. 250 pp.
    • Escorsa, Pere. (1990). La gestión de la empresa de alta tecnología. ARIEL. 284 pp. 
    • Garzón Manuel. (2005). Modelo Intraemprendimiento para la Innovación. Universidad del Rosario. 333 pp.  
    • Godin, Benoit. Science et Innovation. enlace web: http://www.csiic.ca. Leído: Diciembre 1, 2013.
    • Schumpeter, Josep. (1978). Teoría del Desarrollo Económico. FCE. 255 pp. 
    • Torrent, Joan; y, Díaz, Ángel. (2013). Nous factors de Competitividad. Edicions UOC. 177 pp. 

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario


    Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017