domingo, 28 de diciembre de 2014

Cuando #gobiernoelectrónico y madurez #TIC van de la mano surge el #gobierno como un #datamodel


Este post lo escribí porque nadie todos se olvidan de los fundamentos de la profesión informática. Parece ser que nunca hubiese existido, pero los países más avanzados en gobierno electrónico tienen una línea base sólida en los fundamentos de la llamada computer science y la informatic theory. Con estas ideas quiero apuntar a la importancia de este asunto.

Ya he escrito en otros post de mis blogs (http://www.christianestay.com y http://cestay.wordpress.com), en claro sentido positivo y de ingeniería de proyectos, que:
  • gobierno electrónico es un commodity que debe articularse de forma proyectual;
  • gobierno electrónico requiere madurez TIC institucional y profesional (ligado a reducción de brecha digital);
  • gobierno electrónico enriquece los procesos de innovación y según el caso produce o no innovaciones;
  • gobierno electrónico no se queda en ser una plataforma tecnológica o un parque de soluciones, sino que es una plataforma intermedia entre un estilo de gobierno y uno nuevo de comunidades;
  • gobierno electrónico tiene prácticas basadas en cambio de cultura organizacional, desarrollo de habilidades blandas, y creación de liderazgo co-participativo; y, 
  • gobierno electrónico es siempre exitoso en situaciones donde existe fuerte liderazgo político (sea en modelos de democracia o no).
En realidad hay un gran etc. Pero me centraré ahora en el tema de la madurez TIC.

Si se observan los países con más alto índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (el índice EGDI, e-governmente development index) se aprecia que son países que han trabajado muy fuerte en conseguir una madurez TIC sólida, estable, confiable y robusta. No se trata de tener miles de certificaciones, sino de hacer lo que debe hacerse en ingeniería. Mirando casos, por ejemplo aparece Estonia, donde uno de cuyos puntales de éxito es ver el gobierno como un modelo de datos (https://gds.blog.gov.uk/2013/10/31/government-as-a-data-model-what-i-learned-in-estonia/). Parece demasiado simple, pero así es. El problema es que en otros países eso no se destaca ni aborda. Un gobierno visto como un modelo de datos reduce o anula problemas de interoperabilidad semántica de forma inmediata, por ejemplo, reduce los problemas de liberar datos pues ya están unificados y se liberan pues el gobierno es dueño del diseño conceptual del modelo de datos, pero los datos son propiedad de las personas y las estructuras de datos conceptuales y físicas son activos del estado.

Lo curioso es que esta best practice parece no interesa. Todos hablan del modelo de e-ciudadano que tiene Estonia, pero esto no se consigue sin cosas tan prácticas, elementales y obvias como tener un modelo de datos gubernamental.  Muchos se quejarán de que es imposible o difícil, pero como a muchos gusta copiar experiencias de otros países, es bueno que se vaya pensando en hacer.

Lo anterior permite explicar porqué muchos países que "copian" experiencias de otros países fracasan. El tema es muy simple. Porque quienes traen experiencias de otros países o no saben de estos temas esenciales en la profesión informática o no entran a analizar las verdaderas buenas prácticas de otros países.

Por este motivo la madurez TIC es relevante de fortalecer en dos niveles: en los profesionales TIC y en los directivos de los gobiernos. Mientras los primeros deben recordar cosas elementales de disciplinas como la Ingeniería de Software, la programación de calidad, la evaluación y sostenibilidad de activos tecnológicos, y la gestión de proyectos tecnológicos, los segundos deben comprender que las TIC no son elementos accesorios a las estrategias sino componentes que definen las estrategias organizacionales (ver casos de buenos ejemplos en http://www.christianestay.com/2010/11/dos-buenos-ejemplos-sobre-modelos-de.html). Los países que lideran los ranking de gobierno electrónico muestran madurez en ambos sentidos. Una inspección simple de los currículos profesionales y personales ya dará luces a este respecto.

Dicho todo esto, el tema es cómo apuntalar la madurez TIC cuando los temas de gobierno electrónico avanzan. Esto lo expongo en dos figuras. La primera al inicio de este post y la segunda a continuación.

En ambas figuras muestro que la madurez en TIC se relaciona con la reducción de brecha digital (sobre este tema ya escribí en el 2005, ver El capital humano y el libre mercado, en https://cestay.wordpress.com/2009/11/03/el-capital-humano-y-el-libre-mercado/) , pues la madurez TIC ya nace en los colegios, y no me refiero a que los estudiantes usen TIC sino que usen pensamiento algorítmico, por ejemplo, en la resolución de problemas. En las mismas figuras destaco que el sentido de esta madurez desde la óptica del gobierno electrónico es ir de una visión centrada en el gobierno a una visión centrada en las personas (ya no limitada al reduccionismo de mejorar servicios al ciudadano). Y ya a nivel de ejes de madurez destaco dos en el sentido que la madurez TIC por un lado se basa en aprovechar el acceso a las TIC, a internet y a teléfonos móviles, y a que la madurez TIC pasa por etapas de madurez (yo lo relaciono con el modelo de Nolan, ver post indicado anteriormente, ibid) y que se mejora el PIB (se puede ver el primer post aludido sobre buenos ejemplos). Por último, la nadurez va desde una visión de que el gobierno da soluciones al ciudadano a nivel local y personal, hacia uno donde las personas plantean soluciones que muchas veces responden a necesidades globales y sociales.

Dicho lo anterior, la madurez pasa por curvas de aprendizaje. Yo ilustro a modo gráfico dos, pero pueden haber más, rara vez una. Estas curvas de aprendizaje pasan por asimilar tecnologías esenciales de procesos de datos o sistemas informáticos transaccionales, para luego pasar a tecnologías de bases de datos y de comunicaciones, con sistemas de información decisionales. Hasta aquí hay grandes avances ya que ha logrado dar énfasis a los temas tecnológicos gracias a la presencia de cuerpos técnicos estables. Pero las decisiones sobre TIC aún son secundarias o desconocen sus procesos y sus alcances. Los directivos tienen una visión simplista de las TIC. En la segunda curva de aprendizaje ya se asimilar el impacto organizacional de las TIC y se acepta que estamos ante sistemas socio-técnicos-sociales. Existe una profunda preocupación por la información con estrategias que alinean por igual aspectos organizacionales y aspectos tecnológicos. Ya no existen técnicos, sino redes de CIOs -entre otros profesionales de la información- que lideran procesos de cambio (incluso con salarios de nivel de CEOs).



Entre la primera y segunda curva hay salto cualitativos y cuantitativos importantes. El primero es un salto tecnológico, donde aun TIC y negocios (o modelos de negocio sociales y capitalistas) no van juntos. En el segundo salto, hay un salto cultural, donde TIC y negocios (o modelos de economía solidaria/social o capitalista) co-existen, se retroalimentan y se co-crean y re-crean mutuamente sin distinciones.

Donde esté un país u otro, es variable. Un PIB bajo, suele estar asociado a bajos niveles de madurez y viceversa. Baja penetración de internet es lo mismo. Además, los pasos deben darse pues es un proceso de aprendizaje, otra cosa es la velocidad que se quiera dar o se esté viviendo.

Por todo lo dicho anteriormente, un buen gobierno electrónico requiere antes un nivel de madurez que no es tan simple pero no por ello imposible.


¿Cuáles son los ejes de control del gobiernoelectrónico?

Christian A. Estay-Niculcar (c) 2014

Christian A. Estay-Niculcar (c) 2014

Este post surge de una conversación con un colega al cual explicaba, o intentaba explicar, acerca de cómo la idea de gobierno electrónico se relaciona con otros términos que van apareciendo por aquí y por allá cuando se trata de gobierno electrónico. Debemos tener presente que hablamos de un campo evolutivo. Pensando cómo vincular muchas cosas, pero no todas, salió una brújula con muchos nortes. Curiosamente no hablo de innovación en este post, porque es parte intrínseca y porque para gobierno electrónico es un medio que se construye por la articulación de varias herramientas.


Vamos por partes: ¿qué es gobierno electrónico?

Gobierno electrónico no existe aislado. Tampoco es fin ni medio, es un commodity y por lo mismo un dispositivo de cambio y una herramienta de gestión. Tampoco existe aislado, sino que existe relacionado con otros términos, unos más y otros menos conocidos, como estado electrónico (e-state), gobierno inteligente (mala traducción para un modelo de uso de datos de proyección estadística y de marketing que aprovecha que los datos están bien relacionados y definidos), modernización del estado (que muchas veces confunde automatización de funciones no-automatizadas con real modernización), etc.

Gobierno electrónico no es un tema técnico sino un tema más amplio, de hecho, ni es un tema computacional o informático. Gobierno Electrónico trata del equilibrio de diversas herramientas en momentos precisos para conseguir resultados.


Gobierno electrónico y sus ejes de control

Así surge esta brújula. La verdad hice dos figuras para ver el rol del gobierno electrónico. 

La primera imagen de este post muestra la brújula en un sentido amplio. Hay dos ejes: 

  • la de gobierno electrónico y 
  • la organización y métodos (OyM). 

La brújula refleja que si avanzamos por el eje del gobierno electrónico se puede avanzar primero en mejorar procesos y servicios, y luego ir avanzando en cambiar procesos de la vida ciudadana o de las personas. Pero no existe aislado, sino que requiere otro eje, el de OyM, el cual de forma similar al gobierno electrónico ayuda primero a mejorar procesos y servicios y luego ayuda a cambiar procesos de la vida ciudadana o de las personas. Pero aislado no consiguen un gran impacto. Al avanzar en conjunto, lo cual no siempre ocurre, los resultados son más amplios. Pero, se requiere articular de mejor manera algunas herramientas que según hacia donde se orienten refuerzan uno u otro eje. Así planteo dos herramientas básicas: la interoperabilidad cognitiva (o sea, pensar en nuevos modelos gracias a una nueva cosmovisión de -por ejemplo- datos compartidos), y el 'pipeline approach' o el mecanismo de diseño de sistemas en interoperación sin fronteras. Estas herramientas se mueven como muestra la figura y según hacia donde se orienten darán lugar a unos u otros resultados. No hay un sentido bueno o malo del movimiento, sino que se debe buscar su equilibrio en cada país u organización. Entre gobierno electrónico y OyM, usando las herramientas, está el proyecto de estado de un gobierno y un país moderno y rejuvenecido, el cual se proyecta desde la mejorar de servicios y procesos hacia proyectos de cambio de vida desde y para las personas.

En la segunda figura, entro más de lleno en el gobierno electrónico. El gobierno electrónico ahora es el centro. En la primera figura es el proyecto de estado. Ahora el gobierno electrónico asume una realidad concreto: es un commodity que debe homologarse y homogeneizarse, y es un proyecto/proceso de cambio que se despliega a través del tecno-uso de la tecnología y de procesos de co-creación (y co-diseño) participativos y colaborativos. Cada uno por separado, en sus ejes, primero buscan simplificar y optimizar la vida, para luego ir hacia procesos de co-creación de servicios y del buen vivir (esto último, propio del proyecto de gobierno electrónico en Ecuador). En el centro, el gobierno electrónico se perfila como un proyecto de ingeniería (ver http://www.gobiernoelectronico.gob.ec , y post relacionados más abajo), el cual se proyecta en varios proyectos que van de la mejora a la co-creación. A nivel de herramientas se introducen otras más concretas como la interoperabilidad de personas y tecnologías, los procesos de diseño de metatrámites que yo denomino matatrámites, y el diseño de canales de solución específicos (algo más concreto que el pipeline approach).


La idea de brújula

La brújula permite orquestar conceptos asociados al mundo del gobierno electrónico, pero más importante es que permite proyectar una estrategia orquestadora para gobierno electrónico.

-----------------
Post relacionados



¿Qué hay más allá de la #interoperabilidad? : co-crear y co-diseñar la #innovación - #Ecuador #egovernment


¿Qué hay después de la interoperabilidad? Parece una pregunta ingenua y simple. Pero, no lo es tanto. Este post no pretende hacer un análisis esquizofrénico ni obsesivo de qué hacer cuando la interoperabilidad esté consolidada, sino simplemente buscar una respuesta en lo que ocurra cuando simplemente ya esté en marcha con cierta consolidación.

Ideas preliminares

Realmente saber que viene después de la interoperabilidad no parece ser muy preocupante ahora mismo. De hecho habría que saber cuando termina la interoperabilidad. ¿Acaba cuando ya no hay que dejar interoperando? ¿Acaba cuando ya no hay sistemas "isla"?. Etc. En realidad no sabría decir cuando acaba, pues incluso hay aún tanto por hacer hoy que la pregunta pierde fuerza.

Mirando en la historia de algunos países (no todos) en un sentido lineal de tiempo, la interoperabilidad ha sufrido varios pasos que otros países siguen intentando evitar errores. En esta linealidad surgen algunos pasos futuros, como: crear disposiciones nacionales que obligan a interoperar, comprar tecnología, descubrir que hay más de una interoperabilidad, y así sucesivamente hasta llegar a elaborar un framework y un plan nacional de interoperabilidad. Bueno, quienes hayan trabajado en aprendizaje y desarrollo organizacional, o incluso en modelos de madurez, saben que estos pasos son normales cuando se busca un aprendizaje escalonado, pero en el caso de la interoperabilidad esto puede ser muy costoso.

Así la cuestión de qué hay o existe o qué hay que hacer luego de la interoperabilidad cobra sentido. Porque sencillamente no puede ser un ejercicio de unificar e integrar conceptualmente sistemas socio-técnicos, y de compartir datos, información y procesos de forma inteligente y óptima, sino de responder rápido a las personas bajando costes y mejorando la calidad de vida. Se tratar de ir un poco más allá de poner un poco de orden sobre el caos existente, ni tampoco de crear una capa de organización impuesta sobre "islas", ni de pretender un alineamiento alrededor del íntimo deseo de compartir componentes y dispositivos organizacionales y tecnológicos, se trata de sacar valor añadido al esfuerzo colaborativo de orden y organización que la interoperabilidad exige.

Y en este plano, para quien escribe este blog, hay un paso natural: innovar.

Innovar desde la esencia

Para quienes provenimos del mundo de la Ingeniería de Proyectos en general, y del mundillo de los proyectos de innovación tecnológica en particular, es un asunto epistémico preguntarse cuando y cómo la innovación aparece. Sabemos que cualquier proyecto por definición innova, aunque quienes estén involucrados en el proyecto no sepan siquiera lo que es innovación. Bueno, lo esencial de la innovación es innovar sin saberlo ni pretenderlo. Pero no es la cuestión ahora, pero sirve la idea.

Me moveré con cuidado en el tema, pues es un asunto de susceptibilidades. Muchas personas dicen tener innovaciones cuando en realidad han avanzado de un nivel de madurez -3 a un nivel 1, pero no lo saben, o se dice que hay innovaciones cuando en realidad es una deslocalización de tecnología desde un espacio hacia otro, o se confunde innovación con emprendimiento. En realidad, hoy en día es difícil decir que hay espacio para muchas innovaciones. Y para quienes tenemos algunos años en informática vemos que se llama innovación al resultado del ejercicio de ingeniería de crear relaciones conceptuales entre datos donde antes no habían.

En tal sentido, preferirá no hablar de que la interoperabilidad da lugar a innovaciones. Sino diré que la interoperabilidad permite tener otra ventana para relaciones nuevas que permitirán "ver" nuevas soluciones. Suena raro, pero Humberto Maturana expresaba que simplemente ver nuevas opciones desde el lenguaje, crea mundos nuevos y nuevas explicaciones. Eso son innovaciones. El problema es que no estamos muchas veces listos para ver estas opciones. Desde la interoperabilidad creo que sí, si apostamos por la interoperabilidad cognitiva (ver "Interoperavidad: ¿de qué hablamos? -Diciembre 18, 2014-, https://cestay.wordpress.com/2014/12/28/interoperatividad-de-que-hablamos-realm-disclosing-sustantivo-sinergia-verbo-adjetivo-framework-plan-gobiernoelectronicoec-admpublicaec/).

Esto quiere decir que si logramos que las personas vean nuevas relaciones e interpretaciones de, por ejemplo, los datos y sus propias relaciones, podemos dar lugar a innovaciones. Pero como muchas veces no tenemos esa capacidad debemos crear espacios de innovación. Y aquí es donde surge la co-creación y el co-diseño de la innovación. Ojo, no me refiero a co-crear y co-diseñar innovaciones, sino que hablo del proceso de innovar. Si este proceso da lugar o no a innovaciones, sino simplemente a soluciones simples y evidentes pero factibles y de rápida puesta en marcha, pues ya se ha avanzado mucho.

Co-crear y co-diseñar la innovación

¿Pero cómo ocurre ésto?, especialmente en un espacio donde muchas veces la innovación no es común, como el sector público, o cuando no hay cultura, o la innovación es más un complemento a discursos. La interoperabilidad se presenta en varias dimensiones: semántica, organizacional, política, técnica, legal, socio-cultural y cognitiva, y en todas sus facetas: G2B, G2C, G2E y G2G.

En realidad ante la pregunta que origina este post no creo que la respuesta es qué haremos, sino cómo haremos para que ciudadanos y empresas disfruten cada vez más de los beneficios de interoperar. Y aquí surge otra pregunta: le interesa a las personas que se esté interoperando. Pienso que no. A una persona, un ciudadano, un empresario, un emprendedor, no ve que esto le sea relevante, sino que el gobierno sea un actor que le facilita su vida personal, laboral, profesional y/o empresarial. No quiere más trámites. No quiere que si ahora desea interoperar deba hacer trámites para "pedir permiso"  o "pagar impuestos". Interoperar debe ser invisible.

Ante estas cuestiones, la innovación no es la respuesta, sino innovar la innovación, el proceso de innovación, tal como ya apuntaba antes. La cuestión relevante no es la pregunta, sino la acción, es decir cómo promoveremos la innovación desde la interoperabilidad, no después de la interoperabilidad.

Sabemos que la interoperabilidad no acaba cuando se instala y robustece la tecnología que responda a la masa crítica esperada, o no acaba cuando la política tenga la interoperabilidad integrada como parte de sus cometidos finales. Está siempre allí, intentado que sea sostenible.

El reto del gobierno, del estado, del servicio público, es potenciar la innovación en las personas que muchas veces no están siquiera interesadas en colaborar con su gobierno o cualquier otro. Por eso hay que dar lugar a procesos de co-creación y co-diseño de la innovación.

Hablo de buscar mecanismos de participación y colaboración de las personas. Eso puede ser utópico pero es posible. Si estos canales se abren, consolidan y consiguen masa crítica sostenible, podemos comenzar a hablar de producir soluciones para y desde las personas desde un proceso de innovación renovado. En Ecuador hemos comenzado a apostar por un modelo integral de OpenGobLabs desde el día 18 de Diciembre del 2014 con retos para el 2015, pero de este tema ya escribiré más adelante.

viernes, 26 de diciembre de 2014

#Accesibilidad, #usabilidad y #discapacidad - el reto en la web - #gobiernoelectronicoec

















Muchas veces pareciera que accesibilidad para personas con discapacidad fuera opuesto a la usabilidad. Pues no es "tan así". Es cierto que accesibilidad y usabilidad se imponen mutuamente restricciones pero por encima de ver esto como un problema, encierra en realidad retos para delinear soluciones no proyectadas antes. Este post plantea una vía para que ambos temas se unan y no divergan y no se intente la prevalencia de una sobre la otra. Este post lo escribo en extensión a un antiguo post que escribí de un tema que es una preocupación constante en cualquier profesional de la información (Tiflolibros y tiflotecnología ... algo por ver !!! - Junio 16, 2011- http://www.christianestay.com/2011/06/tiflolibros-y-tiflotecnologia-algo-por.html).


  • Accesibilidad Web asegura que las personas con discapacidad puedan usar dispositivos en la web al igual que otras personas sin discapacidad o con menores niveles de discapacidad. Los mayores retos en accesibilidad web ahora tienen relación con accesibilidad en páginas web y en acceso a recursos educacionales. Cabe añadir que la accesibilidad en general no apunta solamente a dispositivos tecnológicos sino a cualquier medio que abra puertas y no genere barreras a personas con discapacidades, por rasgos etarios, diferencias culturales o linguísticas, etc. La accesibilidad web se encuentra actualmente "regulada" de facto al WCAG, que es un estándar del World Wide Web Consortium (W3C), surgido de la iniciativa Web Accesibility Initiativa (WAI). El WCAG fue liberado el 2012 como la norma ISO/IEC 40500, y se articula en 12 principios organizados en 4 principios: percibible, operable, comprensible, y robusto. El mismo WCAG establece 3 niveles de accesibilidad: A, AA y AAA.

  • Usabilidad Web es definida por el estándar ISO 9241-11:Guidance and Usability (1998) como "extent to which a product can be used by specified goals with effectiveness, efficiency and satisfaction in a specified context of use". La usabilidad web alude a que la experiencia de los usuarios sea de calidad cuando interactúe con páginas web, gracias a mecanismos efectivos en que las tareas de las personas se despliegan, ejecutan y visualizan en una página web. La saubilidad web define ciertas cualidades de las páginas web: learnibility, intuitiveness, memorability, affordance, efficiency and preciseness, sin descartar la tolerancia a fallas y comportamientos


Tanto usabilidad web como accesibilidad web no son excluyentes. Pareciera que así, según lo que se desee hacer.  Es claro que subir un video, o se realiza de forma usable o se hace de forma accesible. Pero lo que ambos téminos apuntan es al diseño de una página web por sobre los componentes de la página web. En este sentido, usabilidad y accesibilidad se complementan y completan. ¿Cómo? Por un lado, la usabilidad web contribuye a mejorar la experiencia de personas con discapacidades y sin discapacidades en la navegación web. Y, por otro lado, la accesibilidad web enriquece el diseño efectivo de las páginas web hacia las personas y sus necesidades, tengan éstas discapacidades o no.

El problema es que muchas veces estos temas, cada uno, están en manos de comunidades apasionadas que no se vinculan mucho. Pero sabiendo que casi todas las personas tenemos algún tipo de discapacidad, y además en diferentes grados de presencia, es más que importante unir accesibilidad web con usabilidad web. Esto es algo que los diseñadores de páginas web no deben olvidar.



domingo, 7 de diciembre de 2014

#gobiernoelectronico no va al ciudadano, sino a la persona, y el rol de #MOOC en este esfuerzo - #e-government



El 27 de noviembre (del 2014) di una charla en un Congreso sobre MOOC organizado por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos en la ciudad de Quito. Expuse el tema "MOOC: una red evolutiva y viva". La idea era preguntarnos porqué podría ser atractiva una alianza entre gobierno electrónico y MOOC, donde MOOC sea un aliado en el desarrollo, fomento, consolidación, posicionamiento y uso de Gobierno Electrónico en Ecuador y en un país. Este post muestra la necesidad de Gobierno Electrónico y el posible rol de MOOC.

Gobierno Electrónico 'habla mucho' de "ir al ciudadano", de "servir al ciudadano" y etc. En Ecuador, nuestro Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2107 de Ecuador (http://www.gobiernoelectronico.gob.ec) -PNGE- nace alineado al Plan Nacional de Buen Vivir (http://www.buenvivir.gob.ec) y por lo tanto Gobierno Electrónico nace para atender necesidades de las personas, NO de los ciudadanos. El PNGE por tanto nace sirviendo a personas y termina sirviendo a personas pero con más herramientas y empoderamiento de las mismas en las propias personas. Con esto se rompe el reduccionismo clásico de estos planes en que todo se reduce a atender ciudadanos como si fueran un abstracto y además definido desde el sector público. Es una idea mucho más ambiciosa y potente, donde modelos como G2G, G2B, G3E, etc. son conceptos académicos que quedan superados ya que al hablar de personas sus fronteras quedan difuminadas o son conceptos que ordenan la literatura pero en el fondo usan los mismos mecanismos de interacción.

Gobierno Electrónico en Ecuador tiene como fin ser una plataforma de cambio (digo plataforma no en un sentido computacional, sino social y político) que busca construir un modelo de gestión público-social que busca proveer tecnología, institucionalidad y gobernanza de confianza a las personas para que tengan, usen y creen soluciones personalizadas. No hablamos de servicios ciudadanos, sino de soluciones customizadas a cada persona. No hablamos de servicios para empresas, sino de servicios para "tu empresa". No hablamos de ventanillas únicas, sino de ventanillas para esa "única persona". Visto así, Gobierno Electrónico no se queda en homogeneizar a los ciudadanos, sino que busca llegar a cada persona en su individualidad.

Esto no es sencillo. Con tantos años hablando de ir al ciudadano cuesta romper mitos, y construcciones teóricas al respecto, muchas veces basada en lo que podía hacerse con las tecnologías que con lo que debería hacer un gobierno para las personas con las TIC. Korea hace poco en su propuesta 3.0 de gobierno electrónico habla de personas. Pero les tomó muchos años descubrirlo. En Ecuador lo hemos sabido del inicio, otro tema era construir el camino. Por esto nuestro PNGE generá en breve su versión 2.0 con opiniones de personas y pronto, el 2015, saldrá la 3.0 con opiniones de personas en sus roles de ciudadanos, empresarios, emprendedores, etc. Y el siguiente paso, el 2016 saldrá la que llamamos versión de las personas. El sueño de un PNGE que surge de cualquier persona. Pero conseguir ésto, en dos años requiere un proceso de posicionar y consolidar el Gobierno Electrónico en Ecuador. Por ello se debe apuntar a tener una base profesional estable y sólida y una población activa en gobierno electrónico. En este sentido, cualquier esfuerzo en materia de gobierno electrónico será espúreo sin estas bases que, por un lado, requieren madurez del sector TIC y, por otro lado, reducir la brecha digital.

Queramos o no, en uno y otro caso, hablo de reducir brechas de formación y con costes bajos y de forma masiva. Ahí es donde la formación e-learning aparece, pero muchas veces limitada por sus metodologías, sus TIC habilitantes, y sus acotadas experiencias. Cuando estamos en Gobierno Electrónico manejamos lo que llamo "los grandes números" y claro, reducir una brecha de formación en todo un sector profesional y en una nación no es un tema menor.

MOOC ofrece tecnología que es lo único sólido que ahora mismo puede ofrecer. Debe mejorar metodologías y debe mejorar estrategias, pero para eso están los teóricos y los investigadores.
 Aparte, corremos el riesgo de que MOOC terminen siendo una nueva ola tecnológica (idea/noción que abordé ya en "Las olas tecnológicas ..." -Febrero 14 de 2012-).

Pero no importa. MOOC provee modelos tecnológicos de masividad, y modelos formativos de masividad. Esto es adecuado si se desea llegar en poco tiempo a una gran población. Por supuesto todo esto requiere estrategias, metodologías y de selección tecnológica adecuada. Si todo funciona, MOOC será un aliado clave para Gobierno Electrónico pues se podrán crear programas de formación multicanal a disversos actores de Gobierno Electrónico con modelos de formación escalonados según las necesidades de madurez que se prevean y prioricen. Lo importante eso sí, y ahora, es que los modelos económicos y de desarrollo de tecnología sean lo suficientemente sostenibles para resistir bajos precios, con modelos de economía de escala que probablemente queden caducos en breve, pues lo que MOOC si aporta al discurso general de la formación es que homogeneiza clientes en temas de cobro pero si puede discretizar la formación a nivel de cada persona, y toda esta situación si complejiza los modelos de negocio actuales.

Y es aquí, donde Gobierno Electrónico en Ecuador y MOOC empatan .. en que pueden empatizar su visión de cómo llegar y atender a cada persona a través de medios que homogeneizan categorías de personas. Antes, se creaban categorías y se daban soluciones a esas categorías, ahora tener categorías ayuda a organizar los recursos, pero con las nuevas tecnologías, esto resulta ser un punto de partida para llegar a las necesidades -por ejemplo- de formación en gobierno electrónico de cada persona

MOOC para gobierno electrónico es:
Massive - reducir brecha digital llegando a diversos canales de formación: ciudadanos, servidores, empleados, empresarios, directivos de gobierno, directivos de empresa, cooperantes, investigadores, estudiantes, etc.
Open - Abrir temas de interés sin incurrir en costes altos o bajo gratuitad
Online - formar personas con dispersión geográfica aprovechando y explotando tecnologías móviles
Course - homogeneización y homologación

------
Otros posts sobre estrategias, metodologías y modelos de formación ...



domingo, 16 de noviembre de 2014

Plan de #gobiernoelectronicoec y su #Agendadigital @redgealc @admpublicaec #e-government #democracia #Ecuador #SumakKawsay



¿Qué es gobierno electrónico, gobierno inteligente, gobierno smart, gobierno móvil, gobierno digital, democracia 2.0 o 3.0, participación ciudadana, gobernanza pública, entre otros?

Cualquier búsqueda en google envía miles o millones de resultados al respecto. Algunas muy interesantes y otras que son copias o “mezclas” de otros documentos.

En el mundo de la informática el uso de términos es común y frecuente. El riesgo es que salen muchos términos y ni siquiera alcanzan a consolidarse cuando ya aparecen otros.

Esto se sufre mucho en el mundo profesional, y ahora los países. Miles de consultores exponen sus ideas, sus experiencias y sus historias. Miles de textos difunden casos de éxito, buenas prácticas, conceptos nuevos o simplemente visiones.

Un país no puede estar expuesto a esto. Sus ciudadanos no son clientes. Son personas con futuros, proyecciones, ambiciones, planes o simplemente desean un buen vivir en un territorio que han escogido como residencia o donde les ha tocado nacer. A veces los llamamos clientes, por un intento formal de aprovechar experiencias privadas en el mundo público. Modelos hay para todos los gustos. 

Pero claro, podemos preguntarnos muchas cosas:
  • ¿Es factible un gobierno abierto?
  • ¿Cuáles son los elementos sociales y públicos que permiten un gobierno abierto exitoso?
  • ¿El enfoque ciudadano considera al funcionario público como un ciudadano más?
  • ¿cómo resolvemos el conflicto y brecha entre tecnología y ciudadano?
  • ¿estamos haciendo reingeniería pública, innovación de la administración, o ‘tecnificación’ de procedimientos?
Estas preguntas no son todas ni las últimas.

Ecuador en Mayo del 2014 lanzó un Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 (http://www.gobiernoelectronico.gob.ec/descargas/) con el fin de plantear un punto de partida a un modelo de gobierno sostenido en las tecnologías, en el apoyo en consecución de una democracia renovada, y el aprovechamiento del potencial emprendedor y visionario de las personas que viven el Ecuador no como un territorio sino un sentimiento.

Este Plan no nace como un objetivo, sino como un medio en el desarrollo del país, y por ello es un plan pensado para alcanzar una agenda Digital integral, completa y visionaria. Esta agenda es un modelo que integra la complejidad de los avances en el país, y los resultados que se esperan para los ciudadanos desde el gobierno.


Este modelo se resume en las siguientes imágenes donde el gobierno usa y combina diversas estrategias para responder a un modelo de agenda digital, cuyos componentes se plantean como acciones de cambio epistemológicos, paradigmáticos ... de desarrollo. 

____________________________________________________________
Primera Parte: ¿porqué una agenda digital si existe un plan?

Veo que una agenda no es un asunto de estrategias ni de planes en un inicio, sino de enfoque paradigmático, y en tal sentido deben analizarse 4 "cosas" antes de definir una agenda.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Primero, vivimos en un lluvia de conceptos. Cada cual más "novedoso" pero siempre solapados y muchas veces planteados sin tener claro el mapa conceptual donde deben situarse. La emoción de "decir" términos para ser citados en bibliografías, hace que muchos autores enuncia y declamen términos nuevos. Al final, nos llenamos de consultores y de muchos conceptos que no alcanzan a asimilarse.  Todo ésto porque es importante tener claro los conceptos a usar en una agenda.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)
Segundo, si es importante, hay que plantearse preguntas difíciles. Tecnificar un estado, no es mejorar un gobierno. Pensar que porque algo se automatiza se mejora la vida, es iluso. Mejorar no es madurar. Crear planes de introducción de TIC por modas puede ser más peligroso que no tener, por ejemplo, gobierno electrónico. Confundir gobierno electrónico con informática o TIC es mostrar poca madurez profesional y poca madurez gubernamental. Etc. Este proceso de reflexión no es sencillo, pero hay que hacerlo para saber de donde partir un proceso de agenda.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Tercero, hay que dejar de soñar. Se piensa siempre que la tecnología hará un mundo mejor, la utopia. PERO, en gobierno electrónico, tecnificar el estado y la relación con el ciudadano, puede suponer una distopía donde las TIC en el fondo sirven para controlar a las personas. Tdo esto, hay que romperlo. Por eso en Ecuador, el Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador surge y se alinea al Plan Nacional del Buen Vivir.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Cuarto, hay que tener visión de gobierno que sabe usar las TIC. He aquí algunas ideas de este tipo de visión que usamos e intentamos difundir y ampliar en Ecuador:

  • Democracia sostenida en la política del hablar y del conversar entre gobierno y ciudadano a través del diseño de comunicaciones sostenidas en TIC sin caer en totalitarismos ni autoritarismos. Esto es claro. Tecnificar sin cultura de conversar, es perder dinero, recursos y energía. Y, por supuesto, que este conversar sea democrático, sabiendo que tecnificar la democracia no implica aumentar la democracia.
  • Perspectiva socio-organizacional de respuesta a ciudadanos empoderados cuyas identidades varían y se empoderan con las TIC. Esto se entiende mejor si se piensa que el gobierno y el estado, que ante un ciudadano son lo mismo o no le interesa distiguirlos, deben dar soluciones multidimensionales o multicanal pero desde una base social o organizacional que reconoce que las TIC ya han permeado la pasividad de las personas y ahora pueden ser más activos en la crítica al estado-gobierno.
  • Integrar tecnologías, herramientas de ingeniería organizacional y prácticas probadas. O sea, ser inteligente en la profesionalidad. Hoy en día se copian "cosas" que "funcionarion" en otros países, pero no se analiza o no se sabe porqué "acá" no funcionan. Se cree "sanamente" que usar TIC resuelve todo. Se cree que un programador produce el cambio. Etc. Las prácticas deben saberse escoger y saberse adaptar. Las TIC son medio dentro de estrategias, son herramientas, nada más, y como tales, mal usadas n producen soluciones, sino incluso daños. La informática y las ciencias ligadas a las TIC, como cualquier otra, cuentan con niveles operativos, tácticos, estratégicos y de diseño que deben tenerse presente al momento de organizar equipos de trabajo que deben introducir TIC en el gobierno.
  • Perspectiva socio-económica donde el futuro pasa porque el estado comprenda nuevos modelos de sociedad que surgen gracias a internet y a las tecnologías móviles, por ahora, Esto porque aún los gobiernos tienen la ingenua creencia de que las personas seguirán teniendo la misma relación con el estado-gobierno cuando mediaticemos con TIC nuestra ya escueta y débil relación. Las personas con las TIC se sienten ya distantes del estado-gobierno y eso les alegra. No quieren tener más cercanía, ni que el estado-gobierno se les acerque. Ya se usa facebook para decir cosas, no se quiere una red social del estado. Además, el estado-gobierno sigue creyendo que los ciudadanos usarán lo que se entrega al ciudadano. Los servidores públicos siguen creyendo que los ciudadanos harán lo que se les pida con más normas. El ciudadano busca vivir mejor, evadir impuestos, saltarse normas, pero no porque lo desee, sino porque no ve muchas veces el valor o el beneficio en ésto.     

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Al Agenda digital se divide en 3 componentes y un fin:

  • Componente 1. Contigo a un click
    • Homologar y homogeneizar el gobierno electrónico
  • Conseguir altos niveles de conectividad
    • Componente 2: Gobierno en la palma de la mano
    • Crear espacios de co-creación gobierno-estado-ciudadano
    • Dar soberanía sobre el dato como activo nacional/personal
    • Gatillar proacción ciudadana
  • Componente 3: Gobierno Satisfactorio
    • Revisar continuamente el proceder del gobierno en lo estatal y en lo urbano y en lo territorial
    • Medir la satisfacción del valor público que recibe el ciudadano pero medido por el ciudadano
  • Fin: e-sumak kawsay
    • Ciudadanos que innovan aprovechando las TIC
    • Re-escritura de la epistemologías entre gobierno y TIC para un Buen Vivir

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)




____________________________________________________________
Segunda Parte: algunos, sólo algunos, de los pasos dados para conseguir la agenda

Un nuevo paradigma de trabajo, donde gobierno electrónico entendido como: commodity que debe aplicarse y conseguir su homologación y homogeneización en las entidades del gobierno central; como un proceso de tecno-uso de las TIC y de co-creación participativa y colaborativa; y, como un proceso de ingenieria. Al unir estas tres visiones de gobierno electrónico se pasa de la simplificación y optimización de la vida hacia una co-creación de servicios y del buen vivir. En este proceder, se combinan diversas epistemologías como la construcción social y tecnológica de canales de solución, eliminar del discurso la palabra "trámites", o reforzar la interoperabilidad entre personas, entre tecnologías y entre personas y tecnologías.

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Los problemas de gobierno electrónico son estables y muy conocidos, otra cosa son los problemas que el gobierno electrónico genera. Aquí una lista de ambos tipos de problemas organizados según donde encontrar o hacia donde dar soluciones: eje gobierno-personas, y eje local-personal/global-social. Entre estos ejes, las entidades de un gobierno no están alineadas en sus soluciones, ni las soluciones muchas veces pueden estar alineadas.

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

En esta explosión de problemas, las soluciones deben pasar de estar centradas en el gobierno, hacia estar centradas en el ciudadano.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Planteado así, el Gobierno Electrónico debe ser un conjunto de acciones, cuyo fin no es automatizar lo manual ni lo nuevo, sino planificar estrategias integrales socio-técnicas de desarrollo para las personas en sus diversos roles.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Esto supone actualmente al Ecuador enfrentar varios retos.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 es el primer paso en homologar y homogeneizar soluciones.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador es un modelo que incluye: objetivos, estrategias, pilares y un parque de soluciones. El eje de gobernanza se basa en decretos, acuerdos y comités interinstitucionales, y el eje de institucionalidad se basa en la generación de modelos generales de cambio como el modelo de madurez del sector TIC. La gobernanza y la institucionalidad se construyen orquestando los pilares. E eje tecnológico se basa en el despliegue socio-técnico de diversas tecnologías en las formas y modos de trabajo y de vida de los 4 actores del plan (ciudadanos, servidores, empresa pública y privada, y otros actores del estado y otros gobiernos).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador tiene misión y visión.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador posee una hoja de ruta hacia el estado de máxima madurez.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador posee una hoja de ruta hacia la búsqueda de un buen vivir o Sumak Kawsay orquestando acciones estratégicas que pueden dar lugar a muchas formas de democracia o de gobierno.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

La base de este cambio es el parque de soluciones estructurado en dos niveles de proyectos: proyectos estratégicos (actualmente 8), o de cambio de paradigma, que incluyen componentes tecnológicos, institucionales, y de gobernanza con el fin de proveer confianza al ciudadano; y proyectos que interactúan entre sí como proyectos de gobierno electrónico, institucionales, transversales, y de core tecnológico.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Por ejemplo, al orquestar los pilares, surgen modelos más complejos como el modelo de madurez TIC.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Una agenda requiere actualización y avance en los pasos. Por esta razón las originales estrategias del Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador ha comenzado a perfilar nuevas estrategias. Estas estrategias se basan en que se identificó desde el inicio lo que son los componentes esenciales de un ecosistema de gobierno electrónico (o lo que en todo gobierno electrónico debe existir).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)
Así, a partir de 9 componentes del ecosistema, las 11 estrategias originales del Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador, están dando lugar a nuevas estrategias.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)
 Resultados conseguidos al día de hoy (Noviembre 12, 2014).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador no solamente busca conseguir un Buen Vivir, sino responder a exigencias internacionales de gobierno electrónico medidas en indicadores como el EGDI de UNDESA, o el NRI del WEF.

(c) World Economic Forum (2014)

Ejemplos de indicadores NRI donde actuar (1 de 2).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Ejemplos de indicadores NRI donde actuar (2 de 2).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Ejemplos de indicadores del Plan Nacional de Buen Vivir de Ecuador donde actuar.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Las componentes en el tiempo. Mientras el Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador evolucionará, se irán consiguiendo alcanzar los componentes. Es un proceso vivo, y no hay que olvidarlo. Éste es el esquema actual.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)


________________________________
Ver más en:



Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017