domingo, 16 de noviembre de 2014

Plan de #gobiernoelectronicoec y su #Agendadigital @redgealc @admpublicaec #e-government #democracia #Ecuador #SumakKawsay



¿Qué es gobierno electrónico, gobierno inteligente, gobierno smart, gobierno móvil, gobierno digital, democracia 2.0 o 3.0, participación ciudadana, gobernanza pública, entre otros?

Cualquier búsqueda en google envía miles o millones de resultados al respecto. Algunas muy interesantes y otras que son copias o “mezclas” de otros documentos.

En el mundo de la informática el uso de términos es común y frecuente. El riesgo es que salen muchos términos y ni siquiera alcanzan a consolidarse cuando ya aparecen otros.

Esto se sufre mucho en el mundo profesional, y ahora los países. Miles de consultores exponen sus ideas, sus experiencias y sus historias. Miles de textos difunden casos de éxito, buenas prácticas, conceptos nuevos o simplemente visiones.

Un país no puede estar expuesto a esto. Sus ciudadanos no son clientes. Son personas con futuros, proyecciones, ambiciones, planes o simplemente desean un buen vivir en un territorio que han escogido como residencia o donde les ha tocado nacer. A veces los llamamos clientes, por un intento formal de aprovechar experiencias privadas en el mundo público. Modelos hay para todos los gustos. 

Pero claro, podemos preguntarnos muchas cosas:
  • ¿Es factible un gobierno abierto?
  • ¿Cuáles son los elementos sociales y públicos que permiten un gobierno abierto exitoso?
  • ¿El enfoque ciudadano considera al funcionario público como un ciudadano más?
  • ¿cómo resolvemos el conflicto y brecha entre tecnología y ciudadano?
  • ¿estamos haciendo reingeniería pública, innovación de la administración, o ‘tecnificación’ de procedimientos?
Estas preguntas no son todas ni las últimas.

Ecuador en Mayo del 2014 lanzó un Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 (http://www.gobiernoelectronico.gob.ec/descargas/) con el fin de plantear un punto de partida a un modelo de gobierno sostenido en las tecnologías, en el apoyo en consecución de una democracia renovada, y el aprovechamiento del potencial emprendedor y visionario de las personas que viven el Ecuador no como un territorio sino un sentimiento.

Este Plan no nace como un objetivo, sino como un medio en el desarrollo del país, y por ello es un plan pensado para alcanzar una agenda Digital integral, completa y visionaria. Esta agenda es un modelo que integra la complejidad de los avances en el país, y los resultados que se esperan para los ciudadanos desde el gobierno.


Este modelo se resume en las siguientes imágenes donde el gobierno usa y combina diversas estrategias para responder a un modelo de agenda digital, cuyos componentes se plantean como acciones de cambio epistemológicos, paradigmáticos ... de desarrollo. 

____________________________________________________________
Primera Parte: ¿porqué una agenda digital si existe un plan?

Veo que una agenda no es un asunto de estrategias ni de planes en un inicio, sino de enfoque paradigmático, y en tal sentido deben analizarse 4 "cosas" antes de definir una agenda.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Primero, vivimos en un lluvia de conceptos. Cada cual más "novedoso" pero siempre solapados y muchas veces planteados sin tener claro el mapa conceptual donde deben situarse. La emoción de "decir" términos para ser citados en bibliografías, hace que muchos autores enuncia y declamen términos nuevos. Al final, nos llenamos de consultores y de muchos conceptos que no alcanzan a asimilarse.  Todo ésto porque es importante tener claro los conceptos a usar en una agenda.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)
Segundo, si es importante, hay que plantearse preguntas difíciles. Tecnificar un estado, no es mejorar un gobierno. Pensar que porque algo se automatiza se mejora la vida, es iluso. Mejorar no es madurar. Crear planes de introducción de TIC por modas puede ser más peligroso que no tener, por ejemplo, gobierno electrónico. Confundir gobierno electrónico con informática o TIC es mostrar poca madurez profesional y poca madurez gubernamental. Etc. Este proceso de reflexión no es sencillo, pero hay que hacerlo para saber de donde partir un proceso de agenda.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Tercero, hay que dejar de soñar. Se piensa siempre que la tecnología hará un mundo mejor, la utopia. PERO, en gobierno electrónico, tecnificar el estado y la relación con el ciudadano, puede suponer una distopía donde las TIC en el fondo sirven para controlar a las personas. Tdo esto, hay que romperlo. Por eso en Ecuador, el Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador surge y se alinea al Plan Nacional del Buen Vivir.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Cuarto, hay que tener visión de gobierno que sabe usar las TIC. He aquí algunas ideas de este tipo de visión que usamos e intentamos difundir y ampliar en Ecuador:

  • Democracia sostenida en la política del hablar y del conversar entre gobierno y ciudadano a través del diseño de comunicaciones sostenidas en TIC sin caer en totalitarismos ni autoritarismos. Esto es claro. Tecnificar sin cultura de conversar, es perder dinero, recursos y energía. Y, por supuesto, que este conversar sea democrático, sabiendo que tecnificar la democracia no implica aumentar la democracia.
  • Perspectiva socio-organizacional de respuesta a ciudadanos empoderados cuyas identidades varían y se empoderan con las TIC. Esto se entiende mejor si se piensa que el gobierno y el estado, que ante un ciudadano son lo mismo o no le interesa distiguirlos, deben dar soluciones multidimensionales o multicanal pero desde una base social o organizacional que reconoce que las TIC ya han permeado la pasividad de las personas y ahora pueden ser más activos en la crítica al estado-gobierno.
  • Integrar tecnologías, herramientas de ingeniería organizacional y prácticas probadas. O sea, ser inteligente en la profesionalidad. Hoy en día se copian "cosas" que "funcionarion" en otros países, pero no se analiza o no se sabe porqué "acá" no funcionan. Se cree "sanamente" que usar TIC resuelve todo. Se cree que un programador produce el cambio. Etc. Las prácticas deben saberse escoger y saberse adaptar. Las TIC son medio dentro de estrategias, son herramientas, nada más, y como tales, mal usadas n producen soluciones, sino incluso daños. La informática y las ciencias ligadas a las TIC, como cualquier otra, cuentan con niveles operativos, tácticos, estratégicos y de diseño que deben tenerse presente al momento de organizar equipos de trabajo que deben introducir TIC en el gobierno.
  • Perspectiva socio-económica donde el futuro pasa porque el estado comprenda nuevos modelos de sociedad que surgen gracias a internet y a las tecnologías móviles, por ahora, Esto porque aún los gobiernos tienen la ingenua creencia de que las personas seguirán teniendo la misma relación con el estado-gobierno cuando mediaticemos con TIC nuestra ya escueta y débil relación. Las personas con las TIC se sienten ya distantes del estado-gobierno y eso les alegra. No quieren tener más cercanía, ni que el estado-gobierno se les acerque. Ya se usa facebook para decir cosas, no se quiere una red social del estado. Además, el estado-gobierno sigue creyendo que los ciudadanos usarán lo que se entrega al ciudadano. Los servidores públicos siguen creyendo que los ciudadanos harán lo que se les pida con más normas. El ciudadano busca vivir mejor, evadir impuestos, saltarse normas, pero no porque lo desee, sino porque no ve muchas veces el valor o el beneficio en ésto.     

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Al Agenda digital se divide en 3 componentes y un fin:

  • Componente 1. Contigo a un click
    • Homologar y homogeneizar el gobierno electrónico
  • Conseguir altos niveles de conectividad
    • Componente 2: Gobierno en la palma de la mano
    • Crear espacios de co-creación gobierno-estado-ciudadano
    • Dar soberanía sobre el dato como activo nacional/personal
    • Gatillar proacción ciudadana
  • Componente 3: Gobierno Satisfactorio
    • Revisar continuamente el proceder del gobierno en lo estatal y en lo urbano y en lo territorial
    • Medir la satisfacción del valor público que recibe el ciudadano pero medido por el ciudadano
  • Fin: e-sumak kawsay
    • Ciudadanos que innovan aprovechando las TIC
    • Re-escritura de la epistemologías entre gobierno y TIC para un Buen Vivir

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)




____________________________________________________________
Segunda Parte: algunos, sólo algunos, de los pasos dados para conseguir la agenda

Un nuevo paradigma de trabajo, donde gobierno electrónico entendido como: commodity que debe aplicarse y conseguir su homologación y homogeneización en las entidades del gobierno central; como un proceso de tecno-uso de las TIC y de co-creación participativa y colaborativa; y, como un proceso de ingenieria. Al unir estas tres visiones de gobierno electrónico se pasa de la simplificación y optimización de la vida hacia una co-creación de servicios y del buen vivir. En este proceder, se combinan diversas epistemologías como la construcción social y tecnológica de canales de solución, eliminar del discurso la palabra "trámites", o reforzar la interoperabilidad entre personas, entre tecnologías y entre personas y tecnologías.

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Los problemas de gobierno electrónico son estables y muy conocidos, otra cosa son los problemas que el gobierno electrónico genera. Aquí una lista de ambos tipos de problemas organizados según donde encontrar o hacia donde dar soluciones: eje gobierno-personas, y eje local-personal/global-social. Entre estos ejes, las entidades de un gobierno no están alineadas en sus soluciones, ni las soluciones muchas veces pueden estar alineadas.

(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

En esta explosión de problemas, las soluciones deben pasar de estar centradas en el gobierno, hacia estar centradas en el ciudadano.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Planteado así, el Gobierno Electrónico debe ser un conjunto de acciones, cuyo fin no es automatizar lo manual ni lo nuevo, sino planificar estrategias integrales socio-técnicas de desarrollo para las personas en sus diversos roles.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

Esto supone actualmente al Ecuador enfrentar varios retos.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 es el primer paso en homologar y homogeneizar soluciones.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador es un modelo que incluye: objetivos, estrategias, pilares y un parque de soluciones. El eje de gobernanza se basa en decretos, acuerdos y comités interinstitucionales, y el eje de institucionalidad se basa en la generación de modelos generales de cambio como el modelo de madurez del sector TIC. La gobernanza y la institucionalidad se construyen orquestando los pilares. E eje tecnológico se basa en el despliegue socio-técnico de diversas tecnologías en las formas y modos de trabajo y de vida de los 4 actores del plan (ciudadanos, servidores, empresa pública y privada, y otros actores del estado y otros gobiernos).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador tiene misión y visión.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador posee una hoja de ruta hacia el estado de máxima madurez.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador posee una hoja de ruta hacia la búsqueda de un buen vivir o Sumak Kawsay orquestando acciones estratégicas que pueden dar lugar a muchas formas de democracia o de gobierno.
(c) Christian A. Estay-Niculcar (2014)

La base de este cambio es el parque de soluciones estructurado en dos niveles de proyectos: proyectos estratégicos (actualmente 8), o de cambio de paradigma, que incluyen componentes tecnológicos, institucionales, y de gobernanza con el fin de proveer confianza al ciudadano; y proyectos que interactúan entre sí como proyectos de gobierno electrónico, institucionales, transversales, y de core tecnológico.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Por ejemplo, al orquestar los pilares, surgen modelos más complejos como el modelo de madurez TIC.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Una agenda requiere actualización y avance en los pasos. Por esta razón las originales estrategias del Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador ha comenzado a perfilar nuevas estrategias. Estas estrategias se basan en que se identificó desde el inicio lo que son los componentes esenciales de un ecosistema de gobierno electrónico (o lo que en todo gobierno electrónico debe existir).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)
Así, a partir de 9 componentes del ecosistema, las 11 estrategias originales del Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador, están dando lugar a nuevas estrategias.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)
 Resultados conseguidos al día de hoy (Noviembre 12, 2014).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador no solamente busca conseguir un Buen Vivir, sino responder a exigencias internacionales de gobierno electrónico medidas en indicadores como el EGDI de UNDESA, o el NRI del WEF.

(c) World Economic Forum (2014)

Ejemplos de indicadores NRI donde actuar (1 de 2).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Ejemplos de indicadores NRI donde actuar (2 de 2).
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Ejemplos de indicadores del Plan Nacional de Buen Vivir de Ecuador donde actuar.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)

Las componentes en el tiempo. Mientras el Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador evolucionará, se irán consiguiendo alcanzar los componentes. Es un proceso vivo, y no hay que olvidarlo. Éste es el esquema actual.
(c) Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP (2014)


________________________________
Ver más en:


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017