domingo, 28 de diciembre de 2014

Cuando #gobiernoelectrónico y madurez #TIC van de la mano surge el #gobierno como un #datamodel


Este post lo escribí porque nadie todos se olvidan de los fundamentos de la profesión informática. Parece ser que nunca hubiese existido, pero los países más avanzados en gobierno electrónico tienen una línea base sólida en los fundamentos de la llamada computer science y la informatic theory. Con estas ideas quiero apuntar a la importancia de este asunto.

Ya he escrito en otros post de mis blogs (http://www.christianestay.com y http://cestay.wordpress.com), en claro sentido positivo y de ingeniería de proyectos, que:
  • gobierno electrónico es un commodity que debe articularse de forma proyectual;
  • gobierno electrónico requiere madurez TIC institucional y profesional (ligado a reducción de brecha digital);
  • gobierno electrónico enriquece los procesos de innovación y según el caso produce o no innovaciones;
  • gobierno electrónico no se queda en ser una plataforma tecnológica o un parque de soluciones, sino que es una plataforma intermedia entre un estilo de gobierno y uno nuevo de comunidades;
  • gobierno electrónico tiene prácticas basadas en cambio de cultura organizacional, desarrollo de habilidades blandas, y creación de liderazgo co-participativo; y, 
  • gobierno electrónico es siempre exitoso en situaciones donde existe fuerte liderazgo político (sea en modelos de democracia o no).
En realidad hay un gran etc. Pero me centraré ahora en el tema de la madurez TIC.

Si se observan los países con más alto índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (el índice EGDI, e-governmente development index) se aprecia que son países que han trabajado muy fuerte en conseguir una madurez TIC sólida, estable, confiable y robusta. No se trata de tener miles de certificaciones, sino de hacer lo que debe hacerse en ingeniería. Mirando casos, por ejemplo aparece Estonia, donde uno de cuyos puntales de éxito es ver el gobierno como un modelo de datos (https://gds.blog.gov.uk/2013/10/31/government-as-a-data-model-what-i-learned-in-estonia/). Parece demasiado simple, pero así es. El problema es que en otros países eso no se destaca ni aborda. Un gobierno visto como un modelo de datos reduce o anula problemas de interoperabilidad semántica de forma inmediata, por ejemplo, reduce los problemas de liberar datos pues ya están unificados y se liberan pues el gobierno es dueño del diseño conceptual del modelo de datos, pero los datos son propiedad de las personas y las estructuras de datos conceptuales y físicas son activos del estado.

Lo curioso es que esta best practice parece no interesa. Todos hablan del modelo de e-ciudadano que tiene Estonia, pero esto no se consigue sin cosas tan prácticas, elementales y obvias como tener un modelo de datos gubernamental.  Muchos se quejarán de que es imposible o difícil, pero como a muchos gusta copiar experiencias de otros países, es bueno que se vaya pensando en hacer.

Lo anterior permite explicar porqué muchos países que "copian" experiencias de otros países fracasan. El tema es muy simple. Porque quienes traen experiencias de otros países o no saben de estos temas esenciales en la profesión informática o no entran a analizar las verdaderas buenas prácticas de otros países.

Por este motivo la madurez TIC es relevante de fortalecer en dos niveles: en los profesionales TIC y en los directivos de los gobiernos. Mientras los primeros deben recordar cosas elementales de disciplinas como la Ingeniería de Software, la programación de calidad, la evaluación y sostenibilidad de activos tecnológicos, y la gestión de proyectos tecnológicos, los segundos deben comprender que las TIC no son elementos accesorios a las estrategias sino componentes que definen las estrategias organizacionales (ver casos de buenos ejemplos en http://www.christianestay.com/2010/11/dos-buenos-ejemplos-sobre-modelos-de.html). Los países que lideran los ranking de gobierno electrónico muestran madurez en ambos sentidos. Una inspección simple de los currículos profesionales y personales ya dará luces a este respecto.

Dicho todo esto, el tema es cómo apuntalar la madurez TIC cuando los temas de gobierno electrónico avanzan. Esto lo expongo en dos figuras. La primera al inicio de este post y la segunda a continuación.

En ambas figuras muestro que la madurez en TIC se relaciona con la reducción de brecha digital (sobre este tema ya escribí en el 2005, ver El capital humano y el libre mercado, en https://cestay.wordpress.com/2009/11/03/el-capital-humano-y-el-libre-mercado/) , pues la madurez TIC ya nace en los colegios, y no me refiero a que los estudiantes usen TIC sino que usen pensamiento algorítmico, por ejemplo, en la resolución de problemas. En las mismas figuras destaco que el sentido de esta madurez desde la óptica del gobierno electrónico es ir de una visión centrada en el gobierno a una visión centrada en las personas (ya no limitada al reduccionismo de mejorar servicios al ciudadano). Y ya a nivel de ejes de madurez destaco dos en el sentido que la madurez TIC por un lado se basa en aprovechar el acceso a las TIC, a internet y a teléfonos móviles, y a que la madurez TIC pasa por etapas de madurez (yo lo relaciono con el modelo de Nolan, ver post indicado anteriormente, ibid) y que se mejora el PIB (se puede ver el primer post aludido sobre buenos ejemplos). Por último, la nadurez va desde una visión de que el gobierno da soluciones al ciudadano a nivel local y personal, hacia uno donde las personas plantean soluciones que muchas veces responden a necesidades globales y sociales.

Dicho lo anterior, la madurez pasa por curvas de aprendizaje. Yo ilustro a modo gráfico dos, pero pueden haber más, rara vez una. Estas curvas de aprendizaje pasan por asimilar tecnologías esenciales de procesos de datos o sistemas informáticos transaccionales, para luego pasar a tecnologías de bases de datos y de comunicaciones, con sistemas de información decisionales. Hasta aquí hay grandes avances ya que ha logrado dar énfasis a los temas tecnológicos gracias a la presencia de cuerpos técnicos estables. Pero las decisiones sobre TIC aún son secundarias o desconocen sus procesos y sus alcances. Los directivos tienen una visión simplista de las TIC. En la segunda curva de aprendizaje ya se asimilar el impacto organizacional de las TIC y se acepta que estamos ante sistemas socio-técnicos-sociales. Existe una profunda preocupación por la información con estrategias que alinean por igual aspectos organizacionales y aspectos tecnológicos. Ya no existen técnicos, sino redes de CIOs -entre otros profesionales de la información- que lideran procesos de cambio (incluso con salarios de nivel de CEOs).



Entre la primera y segunda curva hay salto cualitativos y cuantitativos importantes. El primero es un salto tecnológico, donde aun TIC y negocios (o modelos de negocio sociales y capitalistas) no van juntos. En el segundo salto, hay un salto cultural, donde TIC y negocios (o modelos de economía solidaria/social o capitalista) co-existen, se retroalimentan y se co-crean y re-crean mutuamente sin distinciones.

Donde esté un país u otro, es variable. Un PIB bajo, suele estar asociado a bajos niveles de madurez y viceversa. Baja penetración de internet es lo mismo. Además, los pasos deben darse pues es un proceso de aprendizaje, otra cosa es la velocidad que se quiera dar o se esté viviendo.

Por todo lo dicho anteriormente, un buen gobierno electrónico requiere antes un nivel de madurez que no es tan simple pero no por ello imposible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017