Leyendo el libro el Canal de Panamá, una perspectiva histórica y social, nuevamente sale a tema el tema de cómo organizar un proyecto cuando operan componentes sociales y tecnológicos. Este post lo escribo pensando en que muchas veces olvidamos que la ingeniería no trata de máquinas, sino de personas, y eso hace perder de vista los logros.
Canal de Panamá en dos momentos: el francés y el norteamericano.
El Canal de Panamá se construyó en dos grandes proyectos, el proyecto francés, centrado en la tecnología y que era un proyecto de hacer un canal, y el proyecto de Estados Unidos, centrado en un problema de mover personas, política, dinero, influencias, y por último tierra y maquinaria. No se puede decir cual fue la causa real del fracaso francés, pero si se puede aseverar que la suma de factores omitidos no-tecnológicos sumaron en el fracaso. Sólo veían el proyecto como un esfuerzo de "hacer una zanja" y por lo tanto todo era sacar y mover tierra. Pero esto era lo último ha realizar. En cambio, el proyecto norteamericano, se concentró en que para sacar y mover tierra requería consolidar muchos factores esencialmente sociales.Según el autor del libro que cité, todo era una cuestión de aplicar (caso norteamericano), o no (caso francés) un enfoque sistémico amplio. Este enfoque, ligado a los planteamientos del llamado programa SCOT (Social Construction of Technology), permite observar un proceso de ingeniería desde varios frentes, que en suma aportan un enfoque socio-técnico.
El enfoque socio-técnico en ingeniería: o proyectos socio-técnicos.
En ingeniería hoy en día un enfoque socio-técnico es esencial. Los dispositivos de ingeniería que surgen de los proyectos de ingeniería son sociales por su razón de ser pues los desarrollan, usan y/u operan personas. Desde construir una represa hasta desarrollar un nuevo tornillo, hablamos en todos los casos de proyectos socio-técnicos. La experiencia del Canal de Panamá debe tenerse presente hoy en día, pues hoy en día desde el momento mismo en que se piensa desarrollarEscribir de proyectos socio-técnicos hoy en día puede ser obsoleto o sin sentido, pero más que eso hay que pensar que muchos proyectos son un fracaso por no considerar varios de los elementos sociales, por extensión, políticos, culturales, antropológicos, religiosos, etc.
Gobierno electrónico como proyecto socio-técnico.
En este sentido comento el caso de gobierno electrónico, el cual como proyecto de estado o portafolio de tecnología, no puede quedarse como el caso francés en un proyecto tecnológico, sino socio-técnico. Esto último queda demostrado por la experiencia de países exitosos que, si bien han invertido importantes sumas de dinero en tecnología informática, se han preocupado desde el inicio o de forma rápida en cuestiones sociales, como el nivel de aceptación de la tecnología en el país, el nivel de madurez en el uso de dispositivos tecnológicos por parte de los diferentes segmentos socio-económicos, estudiar la antropología en el uso y dominio de aplicaciones móviles, conseguir el apoyo políticos de presidentes o ministros, hackatones para "escuchar" y satisfacer necesidades sociales a través de herramientas participativas, entre otras acciones.Ha quedado demostrado que todos estos ejemplos, no son cuestiones de ingeniería, sino cuestiones socio-técnicas y muchas más veces sociales. Los países que no han tenido presente estas cuestiones ha mostrado que el despliegue de gobierno electrónico y la obtención de sus beneficios se atrasa en años y se incrementa el coste de su puesta en marcha.
________________________
- López Cerezo, José Antonio. (2014). El Canal de Panamá. Una perspectiva histórica y social. OEI - Catarata. 127 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario