martes, 24 de noviembre de 2015

¿Es posible innovar desde la comunidad? y el #Marketingcolaborativo

¿Porqué es posible ver la comunidad como protagonista de sus propios cambios? Un análisis desde el ejemplo del Marketing Colaborativo.

La palabra innovación en estos tiempos ha permitido que cada vez más se creen formas de re-inventar la economía, el comercio, el manejo empresarial ... por tanto el marketing no podía quedar fuera de esta ola.

En las líneas que siguen estaremos conversando sobre innovación, mostrando la posibilidad de ver a la comunidad como protagonista de sus propios cambios. desde el marketing colaborativo.

Quiero aclarar que este post surgió como reacción ante tanto escrito relacionado con la colaboración, con invitar a actuar colaborativamente (como si el ser humano nunca se hubiese organizado para colaborar con algo), o porque simplemente está de moda añadir la palabra "colaborativo" a cualquier término para darle un uso de adverbio recuperado seudo-innovador.  


El marketing colaborativo. 

Es un concepto que surge dentro de la economía colaborativa, en la que se busca ver al consumo de una manera distinta, en que el uso prime por encima de la posesión.


En defensa del consumo colaborativo - Rachel Botsman (traducido al castellano)

Forzando los conceptos, para que se dé la economía colaborativa se utiliza el marketing colaborativo, una forma de conectar al consumidor del producto o servicio con su marca favorita.

En este concepto la relación de cooperación es de suma importancia y las tecnologías juegan un papel de intermediario para facilitarlo. Y sobre este aspecto, las TIC adquieren un rol relevante. Sobre cooperar y colaborar expuse un análisis comparativo en este post ("Cooperar y su relación con la idea de colaboración es que con las TIC son dos cosas y una a la vez").

Las redes sociales es el escenario que comunica al consumidor con su marca, y a través de ellas las empresas pueden saber de fuente directa el impacto que su producto tiene en la comunidad.

Pero también un gran número de plataformas están surgiendo como intermediarias del marketing colaborativo ayudando a comunicar personas que tienen una necesidad con quienes pueden satisfacerla.


La confianza: un valor que prima en el marketing colaborativo.

Pero este nuevo modelo se basa en la confianza, los consumidores de un producto o de un servicio necesitan confiar en su marca y viceversa ... las marcas necesitan confiar en sus clientes.

Y si existe una plataforma intermediaria, ambos tendrán que confiar en ella. La confianza es una relación que se construye con la interacción constante y al largo plazo.

Si no existe confianza no existe una relación sana por tanto las respuestas no serán adecuadas. Así que dentro de los nuevos valores organizacionales deberá privar construir la confianza.


La innovación: una nueva manera de introducirse en las empresas.

En esta nueva economía el consumidor participa de la compra, no actúa como un ser pasivo que compra y consume, sino que además pasa a ser un ser activo al servirse de las redes para opinar y recomendar su producto favorito.

Pero a la vez, es un arma de doble filo. Si lo ofrecido no es de calidad se sabrá más rápido que en la economía tradicional, teniendo un efecto búmerang sobre la empresa que puede afectar sus ventas e incluso desaparecer si es muy pequeña o no se tiene capacidad de respuesta.

Las empresas deben aprender a canalizar esta situación para su beneficio, el de la marca y el de sus consumidores. ¿cómo?, muy fácil, estando atento a lo que se dice y procurando los cambios que se proponen por parte de los clientes.


Entonces, ¿no es esta una forma de introducir innovaciones a las empresas?

Definitivamente, esta es la manera más económica y exacta de procurar los cambios que se requieren.

Volviendo a la pregunta inicial ¿es posible innovar desde la comunidad?

Queda claro que nada más es posible, pues esta relación que siempre ha existido solamente que ahora con el potencial de manejar gran detalle.

Ahora es ya un hecho esta relación y es la forma más económica y directa que hasta ahora se haya logrado de innovar para las empresas.

Solamente hay que evitar confundir marketing con estadística detallada, y marketing colaborativo con marketing de nichos específicos. Y, que la comunidad no se ponga cómoda sabiendo que ahora las empresas pueden predecir sus necesidades, sino que deben saber exigir. ¿O no?


martes, 10 de noviembre de 2015

#Smartening ¿debe preocuparnos el control social? -#egov #ogov #smartcity

¿qué ocurre con el control social cuando la tecnificación es masiva y además urbana?

Es tan normal que nuestros datos circulen por redes digitales que la verdad nos hemos convertido en vigilantes vigilados, de un control social permeado, mutidireccional. Y además, ¿qué ocurre con el control social cuando la tecnificación es masiva y además urbana? 

De eso se trata este post, de analizar el control social desde su oscuro origen e invisible cotidianeidad, hasta el impacto en las SmartCity lo cual es extrapolable a cualquier organización de actividad humana tecnificada. 

En este post dos cosas se abordan, de evitar la paranoia distópica de una sociedad de control, y de preocuparse "del detalle" de que al parecer pasaremos de una sociedad hiperconectada a una sociedad del control.


Control Social: no seamos paranoicos, seamos conscientes. 

Quienes vivimos en ciudades digitalizadas o que van corriendo a serlo, debemos pensar en qué ocurre cuando estamos rodeados de dispositivos de captura y procesamiento de datos, que por un lado nos graban, registran, monitorean y por otro lado permiten almacenar y procesar esa información de forma cómoda a agentes privados y públicos. 

La posibilidad de control social existe hace bastante tiempo, y de hecho funciona muy bien. Por ejemplo:

  • el marketing focalizado que hacen empresas (desde las tiendas de barrio que anotaban en su libreta las deudas de los clientes, hasta las estrategias de uso de información de Google o Facebook), o 
  • el uso de e-CRM político (comunes para capturar tendencias de opinión ciudadana) o de estrategias de gobierno inteligente (paso siguiente al gobierno electrónico) por parte de gobiernos. 

Ahora la preocupación es que estas cosas son "normales".

Aparte, el control social se da con regulaciones empresariales y públicas sobre lo que se puede hablar, informar, escribir u opinar. Desde contratos empresariales hasta leyes al respecto, ya contienen la idea de control social. Esto llevado a la libertad de expresión, hablemos del sector público o del sector privado, la cuestión ahora es que el tema es más visible y por lo mismo debe precautelarse mucho más.

Tras estos nombres ocurre lo mismo: capturar y usar miles de datos en dispositivos ahora potenciados con la wearables o la Internet de las Cosas, almacenados en Cloud, y procesados con Big Data y Big Analysis

Antes de seguir algunas precisiones pues es común que lo digital requiere definir fronteras, si es que las hay, para luego hablar del control social

  • Aquí no distingo entre público y privado. Primero, porque lo privado es público del momento que depende de personas que son parte de lo púbico, lo cotidiano, y porque las personas no vivimos privatizados, sino en comunidades (aunque rodeados y usuarios de muchas cosas privatizadas). Segundo, porque las fronteras público-privadas, ya sea por cuestiones legales o ilegales, están fundidas en complejas relaciones económicas que en suma son reguladas por normas y directrices gubernamentales (que aunque su origen quizás sea de un grupo de interés o presión, al final pasa por lo público). Y, tercero, porque si eso del de gobierno abierto funciona, lo privado deja de tener sentido. 
  • Aquí no fustigo la digitalización contemporánea y post moderna. No, el control social viene de antes de las computadoras, y el control social informatizado es más antiguo que internet. Tampoco aludo a una distopia digital, ya que no tiene sentido hablar de un futuro posible cuando ya se vive hace años, ni tampoco se quiere decir que todo sea tan negativo. Tampoco se trata de "malignizar" el cloud, el bigdata o la Internet de las Cosas, sino más bien de decir lo que pasa si se mal usa.

Pero este control social no es solamente indistinto entre privado y público, sino que es multidireccional entre las personas. 

Por ejemplo, así como los datos en redes sociales son usados por empresas para detectar comportamientos de compra y por la policía para detectar comportamientos delictivos, también esos datos son usados por delincuentes para analizar posibles víctimas, redes de pedofilia buscan menores de edad, o simplemente miramos lo que hacen otros y establecemos estrategias de relación. 

O sea, el control social es inherente al ser humano y por tanto a sus organizaciones o formas de organización.


Control Social en la postmodernidad: caso SmartCity.

El Control Social no es un tema nuevo cuando los gobiernos (públicos y empresariales) aprovechan tecnificación.


Smart City: interconnected city

Internet como redes de gobierno: postura de Deutsh. En 1971 Deutsch en su libro Los Nervios del Gobierno  resaltaba el músculo cerebral que un gobierno gana cuando tiene datos, información y conocimiento. La idea es simple: un gobierno no es robusto si es fuerte, por ejemplo, policialmente, sino será poderoso si sabe usar la información. Por eso su libro alude a los "nervios", no al "músculo". 

Lo importante del trabajo de Deutsch es que ya introdujo los sistemas de información y comunicación (SIC) como ejes de la fortaleza de un gobierno. En su momento, esto aplicaba a lo netamente gubernamental, pero ahora es aplicable al gobierno y la gobernanza. 

Y mientras los SIC se limitaban a lo estrictamente estructural y funcional de una organización burocrática, con las nuevas tecnologías y el homogeneización de las estructuras organizacionales y los conceptos público-privados, lo que eran los SIC ahora son redes globales transfronterizas que permean entre sí gobiernos gubernamentales y corporativos a través de las personas. 

Deutsch no levanta banderas rojas sobre el control social, pero deja muy en claro que información es poder y conocimiento es control. 

La ciudad benévola y sin costuras de vigilancia: preocupación de Sadowski y Pasquale. Más recientemente, en el 2015, Jathan Sadowski y Frank Pasquale en su paper "The Spectrum of Control of Control: a social theory of smart city", llaman la atención sobre algunos de los aspectos negativos de las ciudades llenas de redes de sensores inteligentes. 

Sadowski y Pasquale destacan que en la actualidad se refuerza mucho que en una ciudad smart existe demasiada propensión a asumir que una inteligencia benévola anima la proliferación de redes de sensores y mecanismos de control a instalar. 

A ellos les interesa que las ciudades inteligentes ofrezcan redes que proporcionen un pequeño escape a un tejido social urbano que aporta niveles de estrés mayores conforme las ciudades crecen y por lo mismo deben carecer de costuras de vigilancia. 

Ambos autores recalcan, que de existir una red de vigilancia, que como expuse anteriormente ya existe, pero débil en términos relativos a los nuevos dispositivos y posibilidades de procesamiento presentes, como los sistemas de reconocimiento facial, o el rastreo de movimientos de personas gracias a teléfonos inteligentes rastreados GPS o balizas, por ejemplo. Y esto les preocupa y dejan claro que en este asunto hay una bandera roja.

Todo depende de las personas y la moda. Todos los autores comentados dejan claro que dependiendo de la persona que utiliza la tecnología, la recopilación de dicha información podría ser visto como beneficioso o insidioso. 

  • Dependencia humana. La igualdad democrática queda en manos de un funcionario o empleado, ya no de un presidente o un equipo de gobierno (si bien en suma -idealmente y teóricamente- un presidente de gobierno es un funcionario debido a sus ciudadanos, y un directivo empresarial es un empleado de sus clientes). 
  • Dependencia de modas. El fenómeno Smart es un fenómeno político y económico. Claramente Smart permite una mejor gestión del vivir en un ciudad lo cual mejora el desarrollo y crecimiento de inversiones de una ciudad, y claramente tecnificar una ciudad ha abierto un camino ancho a inversiones altas muchas veces justificadas por "tener lo que otra ciudad tiene". 
Los principales actores corporativos y gubernamentales trabajan duro para empujar el smartening con elegancia y modernidad, con el fin de que sea percibido como ideal, se empujen a líderes de la ciudad, y se cree una órbita de inversores. Sin embargo, los hechos no necesariamente podrían demostrar que esto sea así o vaya a ser así ... todo depende de personas y modas. 


El smartening requiere reflexiones sobre el cambio social y cultural que supondrán nuevos niveles de tecnificación urbano-digital.

Las ciudades smart antes de tecnificar analizan el impacto de la tecnología, no despliegan tecnología. En estas ciudades los gobiernos locales se ocupan de las preocupaciones de los ciudadanos de que los sensores y otros sistemas inteligentes puedan usarse de una manera que invada la privacidad de las personas. 

Por ejemplo, Kansas City aprobó una resolución de comprometerse a seguir las mejores prácticas de privacidad de datos, y el alcalde creó el Consejo Asesor de Smart City para ofrecer orientación sobre cuestiones de privacidad.

¿Las posturas de Deutsch, y de Sadowski y Pasquale serán reales o exageran?
¿El smartening es un problema de las ciudades o de dejar la tecníficación en manos irresponsables?  

________________________
Referencia citada en este post

  • Deutsch, Karl. (1971). Los Nervios del Gobierno. PAIDOS. 274 pp.

viernes, 6 de noviembre de 2015

#Mafalda e #innovación ¿qué es el modo combinado HCI-CTI?

La innovación debe operar en un modo combinado CTI+HCI, pero ¿cuáles son esos modos y cuales pueden ser las combinaciones, y son todas las posibles?

Ahora traigo una propuesta que parece estar más acorde con los planteamientos que vengo proponiendo, se trata de un modo de innovación que combina el Hacer, Usar e Interactuar (HUI) con el de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que ya ha sido planteado por algunos investigadores. 

No se trata de modos o enfoques determinantes, ni de conceptos muy recientes, sino de comenzar a trabajar la innovación como procesos que compaginan diversos tipos de innovación: incremental, radical, etc. Y HUi y CTI son un excelente constructo conceptual aplicado que permite ver que la innovación opera en modos combinados.

Todo esto viene de que la propuesta de innovación de un modo combinado es una alternativa que supera a la propuesta del modo de innovación lineal de la que hablamos en un post anterior y quedó demostrado que resulta insuficiente por estos días. Si se quiere profundizar sobre esta crítica al modo de innovación lineal (I+D+i) puedes ir post “el error de la I+D+i y su linealidad”


Entre Hacer-Usar-Interactuar y Ciencia-Tecnología-Innovación. 

Con este aporte de HUI y CTI buscamos dar soluciones a las políticas de innovación que se adoptan en la región. De allí, que la propuesta de innovación de un modo combinado se basa en que los hechos empíricos resumen una importante implicación política: “no existe una política de talla única, es decir, no existe una estrategia óptima o la mejor estrategia de innovación para la promoción de la competitividad e innovación en distintas industrias y en distintas regiones y naciones en una economía global del conocimiento” (citado por Asheim)

Es por ello que la política de innovación que se adopte en una región dependerá principalmente del análisis de las respectivas estructuras empresariales, y los entornos y sistemas sociales e institucionales, es decir, las políticas de innovación han de ser adaptables y sensibles al contexto

Las nuevas investigaciones confirman que una combinación de los modos de innovación podría ser la más eficiente; las empresas que han estado utilizando intensamente la modalidad CTI se podrían beneficiar más si prestan mayor atención a la modalidad HUI, y viceversa. 

En este sentido, y a nivel de las empresas, estas dos modalidades de innovación pueden y deberían coexistir en las mismas. 

Sin embargo se aplicarán en distintas combinaciones dependiendo de la(s) base(s) de conocimiento dominante en la industria regional. Para comprender mejor estos modos combinados veamos cada uno por separado. 


¿Qué es la innovación? ... ideas elementales.

Primero, el Modo de CTI es una estrategia que se centra en la innovación radical y en la mejora continua de productos complejos basando su éxito en la fuerte inversión en capital humano, se centra principalmente en un único sector o tecnología en una determinada región. 

Se considera como la perspectiva tradicional lineal de la innovación que empieza en la ciencia básica y acaba en nuevos productos. Dentro de esta categoría se encuentran países como Finlandia que ha perseguido una estrategia basada en la ciencia aplicada y orientada a la alta tecnología, fundamentalmente científica, que se centra en la innovación radical de productos; y, Suecia, que adopta una estrategia basada en la tecnológica de innovación de procesos y mejoras de productos complejos. Sus enfoques las hacen estar a la cabeza en el ranking de países en inversión en I+D (Suecia 4% y Finlandia 3,8%). 

Este tipo de estrategia podría decirse es un modo restrictivo de la innovación, el cual resulta problemático a largo plazo debido a la poca diversidad de innovaciones que se produce y su difícil acceso para todo público. 

Segundo, el Modo HUI es el modo de innovación primitivo en el que se basaban las empresas con una perspectiva neo-evolutiva de innovación y el que se ha aplicado rústicamente a lo largo de la historia. 

Este modo de innovación descansa sobre procesos informales de aprendizaje y en el know how (saber hacer) basado en la experiencia. 

Es un modelo impulsado por el usuario, mercado o demanda, centrado en la producción de innovaciones incrementales y cuya oportunidad de éxito se basa en la generación de competencias, en innovaciones organizativas y los modos de organización regional. 

Lo bueno de este modo es que nos permite pensar que no sólo los sectores y las empresas de alta tecnología e intensivos en I+D son los únicos que pueden innovar, sino también las empresas y los sectores de baja y media tecnología, entendiendo que la innovación no equivale a intensidad en I+D, sino que es algo más. 

Dinamarca y Noruega pusieron en marcha una estrategia basada en el mercado y el usuario, caracterizada fundamentalmente por innovaciones incrementales que no se basan en I+D, sino que utilizan principalmente una base de conocimiento sintético y simbólico con resultados tan buenos como los basados únicamente en I+D. 


Pero, ¿cómo se adopta un modo de innovación? 

Las empresas adoptan una forma preferida de innovar, basada en un tipo de conocimiento, el cual puede ser: analítico, sintético y simbólico, o en la combinación de ellos. 
  • El primero, el conocimiento analítico, se refiere al conocimiento universal y teórico, se corresponde con el fundamento para el análisis que se refiere a entender y explicar las características del mundo natural (ciencia natural/saber por qué). 
  • El segundo, el conocimiento sintético, viene del conocimiento técnico, instrumental, específico a un contexto y relativo a la práctica, se corresponde con la síntesis o creación de conocimiento de integración, que se refiere a diseñar o construir algo para lograr unos objetivos funcionales (ingeniería / saber cómo). El aprendizaje de este tipo de conocimiento se da interactuando con los clientes y proveedores aunque en esta tipología también cabrían otros agentes como el aprendizaje por colaboración inter-empresas, por ejemplo. 
  • El tercero, el conocimiento simbólico, se refiere a que el fundamento principal de las actividades que hacen uso del conocimiento simbólico es la creación de realidades alternativas y la expresión del significado cultural provocando reacciones en la mente de los consumidores mediante la transmisión en un medio sensual y afectivo, y es quizás el tipo de innovación pre-histórico que conocemos. 
La cuestión es clara, la innovación debe operar en un modo combinado CTI+HCI basado en los tipos de conocimientos que vimos anteriormente como una alternativa de un modo superado el cual podría considerarse una estrategia dinamizadora para fomentar la innovación regional. 

Ahora bien, la cuestión es cómo conseguir combinar estos dos modos de innovación, pues a la hora de combinarlos, la distancia cognitiva y cultural entre ellas resulta crucial, estoy seguro que muy pronto veremos que la práctica profesional de la innovación, y no como un "volador de luces" mostrará que la gestión y la gerencia de innovación es un continuo de modos que no está limitado a HUI y CTI solamente. 


El dilema de Mafalda. 

De este análisis reflexivo se aprecia que en realidad en la innovación convergen muchas cosas y es difícil encontrar "el modelo". 

Como en el chiste de Mafalda con que inicio este post, cuando se busca la felicidad como se intenta con la innovación como solución-panacea a problemas económicos, nos pedirán el modelo ... pero ¿existe? ¿qué crees?

jueves, 5 de noviembre de 2015

#Innovación: de los #croods a la era #digital

El concepto de la innovación sigue siendo un término utilizado para dar solución a los problemas de productividad y desarrollo que se presenta hoy día, pero su utilidad en el tiempo ha cambiado.

El concepto de la innovación sigue siendo un término utilizado para dar solución a los problemas de productividad y desarrollo que se presenta hoy día, pero su utilidad en el tiempo ha cambiado. 

Es por eso que he querido aportar con este post un resumen de la evolución que ha tenido este concepto en la sociedad desde la pre-historia hasta la era digital para que sirva de guía a todo aquel que quisiera implementarlo en la práctica o ampliar la teoría que existe sobre este tema. 

Esto ha sido producto de mi trabajo e investigación en el tema durante muchos años en el que me he interesado sobre la materia, ya sea como conceptocomo noción


La innovación, desde la pre-historia hasta el renacimiento: un término maligno.  

A lo largo de su historia la innovación no siempre fue una cuestión positiva, así comencé un post ya hace un tiempo denominado “La innovación a lo largo de su historia” que lo puedes profundizar si así lo deseas, aquí sólo te presento un resumen de lo que la innovación fue en un inicio. 

Debido a que la innovación estaba asociada a lo desconocido y lo desconocido no siempre fue muy bien recibido, porque producía temor e inseguridad, la innovación fue de difícil aceptación en los primeros tiempos y ocurrieron o se manifestaron innovaciones por accidentes o por el carácter decidido de muy pocos que lucharon contra la corriente de su época, pues era un término visto como algo maligno.

Nada mejor para comprender lo que este término significó que analizando la película de “Los Croods” una aventura pre-histórica para niños que puede hacer comprender de una manera muy didáctica cómo se vivió la innovación en la pre-historia y por qué los procesos de cambio fueron tan lentos. Se aprecia cómo lo nuevo innova ante cada paso de la evolución de la humanidad. Todo se resume en una frase de la película: "lo nuevo es malo, nada debe cambiar".


Los Croods: Trailer (2013)

Mucho después, aún en el renacimiento la innovación se asociaba con herejía época en la que era preferible no ser innovador pues podía costarte la vida. 


Innovación: el difícil cambio de paradigma


La innovación, desde la revolución francesa hasta el Siglo XIX: Una actividad clandestina. 

La innovación comenzó a asociarse con el término revolución y muchos intelectuales comienzan a fascinarse por lo novedoso, lo prohibido. 

Es en esta época en que su término comienza a ser importante en la práctica sobre todo en el área técnica y es quien permite la entrada de la revolución industrial. Sin embargo, en teoría nadie habla de este término, pues sólo se habla de lo novedoso. 

Pero aparece en esta época el método científico que permite concebir la innovación de otra manera, comienzan a aceptar que la evolución estaba más cerca de la razón que de la herejía; por lo que comienza a dársele el beneficio de la duda. 

Es de ésta manera cómo aún sin ser completamente aceptada en la sociedad aquellos más escépticos comienzan a vivir con ella sin molestarse aunque siempre con atención. 


La innovación como iniciativa al desarrollo económico: un término netamente económico. 

Es la época dorada de la innovación, su máximo representante es Schumpeter quien en 1911 publica en alemán su libro “Teoría de Desarrollo Económico”, en donde propone que el empresario y la innovación son las fuerzas del desarrollo económico


  • Las investigaciones de Schumpeter partían de que la introducción de las innovaciones era algo que se producía, en primer lugar, de forma natural en el proceso de crecimiento de las economías. 
  • En segundo lugar, contribuyó a situar el fenómeno de la innovación en la posición central de los procesos de desarrollo (formulando el principio de la destrucción creadora). 
  • En tercer lugar, reconoce que la innovación es un proceso condicionado por los resultados que los innovadores obtienen en el mercado, y que el proceso de innovación ocurre en condiciones de competencia dinámica; es decir, de competencia imperfecta. 
Schumpeter distingue entre innovación, invención e imitación.  

Para él la innovación es la actividad principal asociada a los procesos de cambio tecnológicos, mientras que la invención sería externa al proceso productivo, como son los descubrimientos científicos, por otro lado, la imitación sería una actividad irrelevante, difusora tan sólo de la nueva tecnología. 

Sin embargo, el pensamiento que dominó la época de Schumpeter fue la de los economistas soviéticos de la década de 1920 quienes consideraban que el crecimiento económico era proporcional a la inversión en bienes de equipo. 

Posteriormente, con los trabajos de Solow, se sostiene que el progreso tecnológico es lo que permite aumentar la productividad de la mano de obra a través de tres elementos: maquinarias-equipos, conocimiento y nuevas ideas. 

Lucas, en 1988 basándose del modelo de Solow, señala que el aumento de la productividad se produce, además, como consecuencia de la introducción de personal altamente calificado lo que genera externalidades en el sistema productivo. 

Pero no es sino a partir de las teorías evolucionistas de Nelson y Winter, cuando se señalan que las empresas son organizaciones, diferentes unas de otras y con distintos niveles de rentabilidad que transportan las tecnologías y que pueden mejorar a través del aprendizaje y favorecer la difusión de su uso en la industria, aunque con un resultado incierto, son considerados los padres de los sistemas de innovación. 

Posteriormente con Grossman y Helpman, se piensa que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) estimula la introducción de bienes de equipo y produce la difusión del conocimiento sobre el sistema productivo, lo que reduce los costes y aumenta la productividad. 

A partir de aquí comienza a ser un término empresarial siendo su máximo exponente Peter Druker


La innovación en el Siglo XXI: la solución para todas las dimensiones. 

La innovación había llevado a las empresas a su máximo desarrollo pero también a graves problemas de sostenibilidad. 

Se piensa que este término podría revertir cualquier situación merecedora de cambios. Así, pasa a ser parte esencial en nuestras vidas y es el soporte de los nuevos modelos de desarrollo, ya no ve solamente como el motor de la economía de los pueblos sino como la esperanza del cambio social y un futuro sostenible. 

La innovación ya no es exclusiva de las empresas y los empresarios. Ahora es un concepto que se traslada de la esfera económica y empresarial a la esfera social, ecológica, política, cultural y hasta personal. 

Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan un papel esencial en su desarrollo consolidando la utopía de superación continua, pues ya no concebimos al mundo sin ésta, al menos que le observemos como una distopía (para profundizar en los términos de “la innovación entre utopía y distopía” puedes ir a un post que cree especialmente para explicar estos términos. 

Así la innovación pasa de un desarrollo lento en la pre-historia a un cambio violento en la era digital. 

Ahora, es necesario que actúes como un innovador ... ¿o no lo crees?


Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017