sábado, 12 de noviembre de 2016

#Innovar y #emprender: ¡No todo lo que brilla es oro!

el 4% de las innovaciones en Latinoamérica funciona aunque sin una metodología real, el restante de los empresarios (96%!!!!) prefieren copiar

Cuando se habla de innovación y emprendimiento se requieren datos concretos, alejados de toda "novelería", para proponer estrategias y políticas de real utilidad a un negocio o a a un país. Este post presenta algunos de estos "fríos" pero útiles datos. 

La idea de este post surge de recordar un artículo de hace un par de años, en Chile, que decía que menos del 25% de los emprendimientos realmente lo son. Suena asombroso, pero al buscar algunos más recientes, las cosas no cambiaron mucho.

De acuerdo a Martin Cabiedes fundador de Cabiedes & Partners y colaborador del IESE, citado en el periódico Expansión de España en Octubre del 2016 señalaba que el 90% de las innovaciones no son ideas originales, sino adaptadas

Hay un 10% son innovaciones aparentemente reales, pero no se sabe si serán negocios rentables, viables y sostenibles luego de 5 años



Esto evidencia que las personas mayormente optan por un tipo de innovación llamado incremental, en el que se hace énfasis de la adaptación de innovaciones ya existentes en otras partes. 

Y si nos vamos a la región Latinoamericana con estos términos, los datos pueden ser aún más drásticos. 

Según Jurgen Klaric, especialista en neuromarketing y neuroinnovación asevera en una entrevista para el periódico chileno el Mercurio de Valparaíso en Noviembre del 2015 que el 4% de las innovaciones en Latinoamérica funciona aunque sin una metodología real, el restante de los empresarios (96%!!!!) prefieren copiar; es decir son adaptaciones, ideas deslocalizadas entre un país y otro, o procesos de creación de empresas basados en ideas existentes. 

Se podría decir que Latinoamérica es una región con alto nivel para emprender pero no así para el emprendimiento. 

Esta realidad puede deberse a un contexto en el que se pinta fácil innovar pero que al irse a la práctica puede ser más difícil de lo que se pensaba ya que se necesita el engranaje de muchas piezas. 

Se necesita un entorno disponible para ayudar a los emprendimientos, tanto de personal como de financiamiento y por supuesto un apoyo en las políticas de innovación del país; además de la pasión del emprendedor. 

En efecto, París de l’Etraz, director del Venture Lab de IE Business School, indicó para el periódico Expansión de España, recientemente, en Octubre del 2016 lo siguiente: "Se ha transmitido que con una buena idea e ilusión se puede ser Mark Zuckerberg, y no es así"



El paso de Facebook como innovación tecnológica y de negocio, hacia una empresa emprendida como negocio sostenible, fue posible porque hubo tradicionales negociaciones financieras y legales; aunque no se puede negar que también se requirió mucha pasión para la negociación por parte del emprendedor. 

Es más, la observación empírica de varios casos al respecto, indican que muchos llamados emprendimientos son procesos de creación de empresas. 

Estos datos no son nuevos y eso lo sabemos muy bien quienes llevamos un tiempo estudiando el tema de la innovación, en mi caso desde el 2001 al obtener mí doctorado en Proyectos de Innovación en España; aunque de una manera más informal ya vengo trabajando con estos temas profesionalmente desde 1992. 

Ojo, esto no quiere decir que quien no emprenda o no innove esté mal o fuera de la realidad. Lo importante es crear empresas, negocios, emprendimientos o innovaciones que resuelvan problemas de las personas, o sociales. Eso es todo.


Michael Porter: ¿porqué las empresas pueden resolver problemas sociales? (16:28' traducido al castellano)


Quisiera cerrar este post con esta idea "Emprender e innovar está de moda pero debemos ser responsables en usar estos términos”, especialmente cuando se incentiva a una gran cantidad de la población mundial cuyas posibilidades de emprender e innovar son menores frente a quienes tienen acceso o poseen una base económica importante, y por supuesto un networking heredado.

Y con estos números, ¿qué están haciendo las miles de empresas de consultoría o los consultores en innovación y emprendimiento?

#innovar y #emprender: algo de mucho cuidado.

¿Ha comprendido lo sociedad realmente lo que significa innovar y emprender?
¿Ha comprendido lo sociedad realmente lo que significa innovar y emprender? 

Innovar y emprender son dos términos que se han puesto de moda, principalmente cuando se habla de desarrollo económico, desarrollo local o desarrollo empresarial. 

Los jóvenes ya consideran que debe ser parte de su cultura y que si no se nace emprendedor hay que comenzar a desarrollar las habilidades que les acerquen hacia ese fin. 

Considero que los términos emprendimiento y el acto de emprender requieren revisar la llamada disonancia etimológica, mientras que la palabra innovación requiere profundizarse aún más; y eso es lo que me propongo hacer con este post. 

Quisiera comenzar este párrafo con una pregunta ¿Es lo mismo emprendimiento que emprender?


Tendremos que comenzar diciendo que hay que tener mucho cuidado cuando nos referimos a estos términos, ya que definitivamente no es lo mismo. 


Formalmente hablando, el emprendimiento alude al máximo reto de poner en marcha un modelo de negocio no concebido antes

Mientras que emprender hace referencia al acto de iniciar alguna actividad

Es decir, normalmente se emprende una actividad, pero no por eso se hacen o consiguen  emprendimientos. 

 Y… ¿Cómo podemos interpretar innovación y el proceso de innovar? 

Con estos términos ocurre exactamente lo mismo que con emprendimiento y emprender. 

Mientras el primero, innovación alude a un resultado cuyo éxito depende de la superación de muchas etapas para ser considerado innovación incluyendo los frutos económicos reales

El segundo término, proceso de innovar, se refiere al conjunto de herramientas, metodologías, métodos que se utilizan para tratar de alcanzar la innovación, cuyo resultado puede o no ser una innovación pero si algo muy beneficioso para las personas y la sociedad que participan del proceso.

Por eso la importancia de dominar la etimología subycente y ofrecer un sistema de innovación, y un sistema de emprendimiento, integrados, ambos, a los procesos tradicionales de mantenimiento económico de la sociedad que han existido, existen y seguirán existiendo.

Hoy en día hay que salir de la zona de confort de los cómodos y "facilitistas" conceptos "emprender" e "innovar" que se usan.


Motivación: salir de la zona de confort (7:28')


domingo, 6 de noviembre de 2016

La Mentira #Política -

La mentira se vislumbra como un arte en la política, que ha adquirido diferentes formas, es decir, ha evolucionado a lo largo de la historia siendo notoria la diferencia entre la mentira tradicional y la moderna.

La mentira se vislumbra como un arte en la política, que ha adquirido diferentes formas, es decir, ha evolucionado a lo largo de la historia siendo notoria la diferencia entre la mentira tradicional y la moderna. 

La primera alude a la mentira como el arte de esconder; mientras que la segunda se parece más a idea de la mentira como la destrucción de la realidad

Sobre este tema hay dos textos de nombres sugerentes y mediáticamente atractivos. Me refiero a "Historia de la mentira" de Jacques Derrida, y el "Arte de la mentira política" de Jonathan Swift. 

Son textos que dan lugar a diferentes análisis y que profundizaré a partir de las reflexiones sobre el arte de mentir que estos autores trabajan en sus escritos. 

La mentira, un concepto en transformación.

Jack Derrida hace un importante análisis de la historia de la mentira, en la que busca definir el concepto de tal palabra. 

Para este autor engañarse o cometer un error no puede llamarse mentir. 

Mentir es querer engañar al otro. 

Entonces, no puede haber mentira cuando se dice lo que se cree, cuando se actúa en función de lo que se cree. 

Puede que exista error pero jamás mentira. 

Aunque sería importante agregar que muchas veces para mantener una verdad, en el camino se va dando uno cuenta que hay que mentir. 

De esta manera, partiendo de esta definición, hay dos actuares contra los que jamás se podrá probar la mentira: 

1. Cuando uno se equivoca pero sin la intención de querer engañar. En este caso el pensar, el decir y el actuar se hicieron de buena fe. 

2. El otro, cuando existe una diferencia entre lo que se dijo y lo que se quería decir. Es el caso cuando no se utilizan las palabras acordes y de inmediato surge la excusa “perdón, no fue eso lo que quise decir”. 

En consecuencia, el concepto de mentira es un hecho o un acto intencional. 

Es decir, que jamás se puede mentir a sí mismo solo se miente a los otros. Un concepto en el que solo cuenta la intención. 

Podría ampliarse este tema cuando se incluye el no decir todo lo que se piensa o se sabe, omitir verdades, ¿Puede ser éste un acto de prudencia o se trata también de mentir? 

Pues, si en la modernidad la mentira completa y definitiva surge en la manipulación de los hechos; omitir podría ser con la intención de manipular y, entonces, estaríamos hablando de la mentira más descarada. 

¿Y qué tiene de distinta la mentira en esta época? 

Diríamos que, en sus inicios se hizo de forma oral y conquistó todos los saberes orales posibles: chismes, rumores, etc. Luego, con el desarrollo de la prensa escrita dejó atrás la fase de la oralidad, alcanzando una sistematización que hacía uso de la palabra escrita. Pero, el consumo en masa de la mentira es a partir del siglo XX a través de la vía electrónica y global. Entonces, la gran diferencia que tiene es el volumen de masa que ahora miente. 

La particularidad de la mentira política. 

Pero, el concepto de la mentira tiene una particularidad cuando se trata de la mentira en la política, según Swift. 

Pues, hay un punto esencial que la hace diferente a las otras y es que esta debe tener una memoria corta y jurar a los dos lados de una contradicción según convenga con las personas que tiene que tratar. 

Esta verdad haría difícil la tarea de clarificar el pensamiento de los políticos tratando de interpretar todo lo que dicen, pues, uno terminaría desilusionado sea por haberle creído o no. 

Además, el arte de la mentira política se basa en el arte de hacer creer al pueblo falsedades saludables con vista a un buen fin que ha evolucionado a lo largo de la historia 

¿Saludables? Y es que acaso… ¿Existen mentiras saludables? 

Parece que así piensan los personajes principales de la mentira política. 

La mentira política tiene unos agentes muy interesantes. 

  • De un lado, están los que monopolizan la verdad y se creen con el derecho de la mentira saludable con el fin de consolidarse en el poder. 
  • Y, del otro lado, se instaura otro tipo de mentira, la de aquella sociedad que quiere salir de él. 

Y con ésto se acaba la monopolización de la mentira; la cual ya no es exclusiva de la derecha, así como de la izquierda no lo es más la compasión y la virtud. 

La democracia acaba siempre igualando las condiciones. 

Aunque pocas mentiras llevan el sello del autor, ya que se desvirtúan al ser repetidas por una gran masa de seguidores que creen en ella así sea una hora ... aunque en el peor de los casos, muchas de ellas salen de una fábrica de la mentira, lo que Jonathan Swift denomina el Ministerio de la verdad

Y ... 

¿Acaso no os suena todo ésto? 

Podemos hacer todo un análisis de nuestros políticos, pero quisiera que estas reflexiones se contrastaran con conceptos como Gobierno Abierto. Quizás, en concepto de Derrida, el Gobierno Abierto precisa ser deconstruido. Pero eso es otro historia.

Jacques Derrida. Deconstrucción y otras ideas clave (subtitulado castellano, 9:41')

Quiero cerrar esta post con una idea de Maquiavelo ... “la política es un juego de pasiones y de intereses opuestos, y el disimulo es una de sus reglas esenciales”.


___________________

  • Derrida, Jacques. (2002). Historia de la Mentira. Universidad de Buenos Aires. 61 pp.
  • Swift, J. (2003). El arte de la mentira política. SEQUITUR. 96 pp. 

#Innovación empresarial: #exoestructuras de negocios y IronMan.

La exoestructura organizacional aporta la agilidad suficiente ante la rigidez de una organización, sin alterarla o detener sus operaciones.  ... con una exoestructura organizacional.


Asumiendo que las organizaciones y sus estructuras organizacional son difícilmente cambiables, se expone en este post el término de exoestructura organizacional. 

Una exoestructura organizacional provee a las organizaciones -de gran tamaño, y también pequeñas- de sistemas tecnológicos externos que permitan flexibilidad de cambio a la vez que aporten información al cerebro de la organización sin alterarlas

Las exoestructuras informáticas son una propuesta para las organizaciones del siglo XXI que vale la pena comprender para ponerla en marcha como estrategia organizacional. 


Exoestructura organizacional: ¿porqué son útiles? 

Las organizaciones plantean estrategias de control con niveles jerárquicos que abarcan  todas las áreas del negocio como producción, equipos de investigación, administración y contabilidad, logística, cobranza, marketing y finanzas, así como recursos humanos y contratación de talentos. 

Y este crecimiento hace que llegado un momento ya no pueden ser tan flexibles ante los cambios que se presentan. 

Inclusive organizaciones consideradas ágiles hoy en día llega un momento en que igualmente se vuelven rígidas y estáticas. 

Y por lo mismo, los sistemas informáticos de apoyo se van volviendo por sí mismos en elementos de rigidez.

Ante la rigidez de una organización, surge la pregunta ¿cómo la vuelvo ágil sin alterarla o detener sus operaciones? ... con una exoestructura organizacional. 


Exoestructura organizacional: ¿de qué hablamos? 

Una exoestructura es una estructura externa a un cuerpo que le provee capacidades que el cuerpo no tiene. Un buen ejemplo es el traje de IronMan.


IronMan: montaje del traje / exoestructura (inglés, segmento de película, 6:57')

A nivel de empresas, es un concepto nuevo, y sigue sujeto a cambio. 

Sin embargo la exosestructura organizacional es una nueva forma organizacional que aporta flexibilidad con servicios informáticos "externos" pero que siguen siendo parte de la organización.

No estamos hablando de tercerización de servicios, servicios en nube, o compra de un ERP. 

Estamos hablando de soluciones prediseñadas, rápidas de poner en marcha, con meta estructuras de gestión que facilitan la integración a diversos tipos de organizaciones, con capacidad de absorber datos de los sistemas informáticos de la empresa (los sistemas interiores) y generar acciones inmediatas, y por supuesto, retornar resultados útiles a esos mismos sistemas interiores. 

Experiencias realizadas muestran que una exoestructura organizacional permite a una organización en menos de un mes relacionarse de forma ágil con un mercado olvidado o un mercado nuevo. O, adquirir capacidad de análisis de daros de forma sencilla y expedita. Y todo sin modificar el software y hardware existente. 

Adicionalmente, en caso de no requerirse la exoestructura organizacional, se puede prescindir de ella. 

Lo que se gana en cualquier caso, y en corto plazo, son datos frescos, aprendizaje en procesamiento y toma de decisiones, prácticas ágiles de gestión organizacional y tecnológica, entre otros beneficios. 


Exoestructura organizacional: componentes para ponerla en marcha.

Una exoestructura organizacional requiere identificar y desplegar los siguientes elementos: 

  • cerebro, 
  • marco, 
  • sensores,
  • controladores, e
  • instrumental informático de contacto.


1. El cerebro de la organización.

El cerebro es el elemento de una exosestructura organizacional que permite a las empresas manejar las estrategias de base de la organización, que son las encargadas de aumentar el valor diferencial de la organización.

El cerebro se define mediante una estrategia de exoestructura organizacional y es intrínseca a la empresa. 

Las estrategias de base son las estrategias exogeneradas de incorporar la exoestructura y buscan ganar potencial. Son manejadas por pocas personas. 

El cerebro de una exoestructura organizacional tiene la capacidad suficiente para saber cuándo la propia exoestructura no aporta agilidad y, se ha vuelto "materia inerte" o un "corsé inncesario o inútil".


2. El marco de la organización. 

El marco, es el conjunto de áreas externas al cerebro que forman parte de la organización, pero que deben estar gerenciadas por personal experto del área para que se pueda descentralizar con confianza.

Se requiere una excelente comunicación entre los expertos, y una capacidad de respuesta rápida ante las nuevas velocidades y fortalezas que impone la exoestructura organizacional.

Las áreas se escogen en función del valor añadido que se consigue con la exoestructura organizacional, no en función del tipo de datos o procesos afectados o involucrados.  
  

3. Los sensores de la organización.

Los sensores son los indicadores internos que muestran cómo la organización responde a los resultados previstos en la estrategia de base y la exosestructua organizacional. 

la inter-relación de sensores hace referencia al sistema de comunicación interno, o el dashboard de control.

Son necesarios porque así desde el cerebro de la organización se cuenta con las principales métricas o KPIs para visualizar cualquier tipo de problema que se pueda presentar y tomar decisiones más acertadas y con prontitud. 

Este sistema es único y personalizado para cada empresa y es el sistema que mantiene conectado a las áreas externas con el cerebro. No es un sistema al cual una organización debe ajustarse o "sintonizarse".


4. Los controladores de la organización. 

Es el conjunto de asesores de análisis con el que debe contar el cerebro de la organización. 

Son personas altamente especializadas en el negocio que ayudan a la toma de decisiones de los gerentes en cuanto a las estrategias de cada área externalizada. 


5. Instrumental informático de contacto

Son el conjunto de instrumentos que permite conectar organización con exoestructura de forma segura y confiable, y sin dañar ni altera la estructura de la empresa.

Conclusiones.

La promesa de una exoestructura organizacional plantea que las organizaciones que asuman esta nueva estructura se hacen más flexibles a los cambios drásticos pudiendo conservar la organización en los períodos más difíciles, centrada en estrategias de consumo de nichos de mercados y utilizando las tecnologías de la información para el cambio organizacional. 

Exoestructuras organizacionales permiten a una empresa contar con cadenas de valor integradas e invertidas, sistemas de monitoreo en redes sociales, cuadros de mando de seguimiento de proyectos estratégicos, entre otros. 

domingo, 9 de octubre de 2016

#BPM: No hay que confundir la #estrategia con la instalación de un #software

Business Process Management - BPM - suele pensarse que es un software o una metodología. Pero NO, es una estrategia clara u bien diferenciada.

Business Process Management - BPM - suele pensarse que es un software o una metodología. Pero NO, es una estrategia clara y bien diferenciada. 

Lamentablemente, aunque muchos profesionales que lo saben muy bien, muchos otros, y empresas creen que basta con instalar un software, unas horas de capacitación, y está todo resuelto.

Los datos muestran todo lo opuesto. 

Este post quiere invitar a pensar en esta dicotomía que si no es aclarada producirá más pérdidad que beneficios.

Todas estas ideas y entrevistas a profesionales se presentaron en el artículo "Business Process Management" aparecido en la edición de Julio de la Revista Computerworld de Ecuador y algunas de estas ideas se han ampliado en el post "SmartCity: de lo digital/inteligente a lo pensado por y para personas" disponible en versión online (es más una versión complementaria) el post "#BPM: Business Process Management - Estrategia!!!, NO tecnología!" disponible en https://cestay.wordpress.com/2016/10/09/bpm-business-process-management-estrategia-no-tecnologia/ .  

Gracias a la opinión de varios profesionales, estas ideas cobran fuerza. 

Kay Winkler (Director y  Socio en NSI Soluciones & Presidente del capítulo ABPMP de Panamá) aclara que el principal reto a nivel mundial y latinoamericano con relación a BPM es la falta de formulación de indicadores de gestión BPM viables y medibles para iniciativas de optimización de procesos de negocios, y una mayor madurez de las compañías

Pedro Robledo (Director del Máster Tecnológico en BPM de la Universidad de la Rioja y Director de BPMteca.com, España) señala que el Mercado BPM está en ebullición, con enormes expectativas de desarrollo exponencial alimentadas por varios motivos principales: 

  • 1) la disrupción de SMACT (Social, Movilidad, Analítica/BigData, Cloud e IoT) en BPM permite nuevas oportunidades de innovación empresarial sin precedentes
  • 2) la necesaria transformación digital de las organizaciones, dónde es necesario la modificación de los procesos transversales, demanda estrategias BPM; y,
  • 3) el  interés de los fabricantes BPMS ya establecidos y los nuevos jugadores  por vender licencias de sus soluciones con propuestas novedosas, que se están expandiendo por todo el mundo.

Estas ideas muestran claramente que no es lo mismo BPM que BPMS (software) y que los nuevos escenarios de gestión requieren estrategias y no más implementadores de software. Desgraciadamente, se confunde aún estrategia de negocio de base tecnológica con estrategia de despliegue de software.

Andrés Soriano (Jefe de Procesos y Mejora de la Innovación, Ingenio San Carlos, Ecuador) señala que durante los proyectos BPM y en lo posterior, debemos estar atentos al tiempo de estabilización del proceso (post-proyecto), las fuentes de variabilidad que aparecen en la realidad pueden distanciar mucho de lo planificado (esperado). En concreto, una variable muy difícil de controlar en un proyecto BPM es la Gestión del Cambio en el Talento Humano, pues como componente Cultural depende mucho del proceso de aprendizaje de cada individuo y dependiente del contexto del negocio, incluso debido a la relevancia podría tratarse como otro proyecto (pre-proyecto u otro proyecto en paralelo). Y, finalmente no esta demás la aplicación combinada de otras metodologías que complementan y garantizan el éxito del proyecto, como podría ser el PMBOK para la Gestión de Proyectos BPM.

Bernhard Hitpass (Director Ejecutivo, BPM Center, Universidad Santa María de Chile) señala claramente que muchos profesionales y esto a nivel mundial cuando escuchan hablar de BPM, lo relacionan con proyectos de reingeniería o diseño de procesos y automatización de procesos. Solo profesionales informados o que trabajan en un área de procesos, saben que BPM mas que TI, es una disciplina de gestión a través de los procesos de negocio. En este sentido BPM opera como modelo de gobernabilidad de gestión corporativa orientada a procesos y como disciplina de gestión operacional de (un) proceso o línea de negocio. A diferencia de la gestión tradicional, BPM es una disciplina que pretende tomar control sobre sus procesos que producen bienes y servicios con el objetivo de prevenir problemas y entregar un mejor valor a sus clientes. BPM está fuertemente centrado en el concepto de valor para los clientes.

Luis Sandoval (Director de Política de Financiamiento del Banco del Desarrollo del Ecuador) y Nancy Rodríguez (Project de Manager de BPM del Banco del Desarrollo del Ecuador) señalan que el beneficio es un trabajo proactivo, que no se basa en la percepción, sino que en datos reales. BPM, en tiempos pequeños permite soluciones oportunas al negocio

En suma BPM, es una disciplina de gestión, no solamente una suma de herramientas y software

El índice del artículo de Computerworld y del post es:
  • BPM es una disciplina de alta gestión empresarial.
  • Estrategia.
    • Transformación del pensamiento estratégico en el C-Level.
    • El camino del éxito.
    • Proyecto de cambio organizacional y tecnológico.
  • Planificación.
    • Una estrategia BPM requiere un planificación rigurosa.
    • Recomendaciones al C-Level.
    • Qué debe planificarse.
  • Experiencias.
    • Buenas y malas prácticas de negocio y de planificación.
    • Preguntas clave de buenas prácticas.
Cabe acotar que la revista incluye las entrevistas a los profesionales citados en mayor extensión, y el post incluye toda una sección para la dimensión TIC.

Finalmente quiero agradecer al equipo de Computerworld el trabajo realizado. 

sábado, 8 de octubre de 2016

#Innovación y Determinismo Tecnológico: dos variables olvidadas

Hablar de la innovación desde el determinismo tecnológico deja fuera variantes socio-económicas que intervienen y condicionan los resultados de innovación. la forma de producir y las relaciones entre los agentes de innovación.

Hablar de la innovación desde el determinismo tecnológico deja fuera variantes socio-económicas que intervienen y condicionan los resultados de innovación. la forma de producir y las relaciones entre los agentes de innovación. 

En este post veremos estas variantes partiendo de la revisión de dos grupos extremos de personas que históricamente han condicionado este debate: 

  • los optimistas de la innovación científica; y, 
  • los pesimistas de la innovación científica. 
Juan Martínez Barea: La actitud y la innovación mueven el mundo (15:59', castellano)


Optimistas y Pesimistas de la innovación: pasión y desprecio.



Los optimistas de la innovación científica. 

Gran parte del desarrollo de los países industrializados se debe a su énfasis en la investigación científica de temas diversos como la física, la matemática, la química o las ciencias naturales por nombrar algunas disciplinas científicas. 

Los optimistas de la innovación científica consideran que estos avances se deben al énfasis en la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico de un país y que cualquier otro parámetro es secundario para los procesos de innovación. 


Los pesimistas de la innovación científica. 

Son aquellos grupos que se oponen a la ciencia y tecnología por considerarla la causante principal de las desigualdades económicas y sociales de un país debido a la injusta distribución internacional del trabajo. 

Pero olvidarse de este parámetro por completo puede resultar en perder la autonomía de producción, al entregarles el énfasis por los avances científicos a otros, contribuyendo a una mayor desigualdad social. 


Dos variables olvidadas.

Tanto optimistas como pesimistas, reconociendo que su existencia ha permitido enriquecer el debate del determinismo tecnológico, al mismo tiempo lo han limitado y dejado fuera dos importantes variantes.


La forma de producir.

En ambas posturas, se están dejando por fuera la forma en que una determinada sociedad está organizada para producir sus bienes materiales. 

Es decir, si los bienes (o servicios) se producen en redes conglomeradas o clusters, distritos industriales, alianzas estratégicas o más bien de forma aislada. 

Es más, ambas posturas han dejado fuera que las formas de producción contemporáneas se basan en relaciones de asociación y colaboración. 

Es más, ambos grupos se olvidan que la sociedad ha superado las clásicas fronteras de las líneas de producción industriales. 

Ahora predominan las líneas de producción social de conocimiento sostenidos en las nuevas formas de comunicación en red. 


Las relaciones sociales entre los agentes de innovación. 

Las relaciones sociales entre los agentes de innovación de un país: gobierno, universidades, empresarios y sociedad en general en el momento histórico en que se analiza los procesos de innovación resultan determinantes en el avance productivo.

Esto depende de la estructura de intereses económicos y de la prevalencia en inversión para la estructura política de mando. 

Lamentablemente ambas posturas dejaron fuera esta compleja relación. 


Conclusiones.

La innovación desde el determinismo tecnológico -de la ciencia y tecnología- no aprovecha otras formas de innovación en las que intervienen las relaciones sociales con los usuarios de la innovación. Si no se comprende la producción social de agentes  de innovación, produce una oferta innovaciones que no solucionan los problemas sociales de una país.

Descartar por completo la ciencia y tecnología como una forma de innovar podrían perder su autonomía productiva lo que generaría una mayor brecha social. 

El desarrollo económico y la reducción de las diferencias sociales podrían verse beneficiadas con un concepto de innovación que logre integrar a optimistas y pesimistas de la innovación. 

___________________________________

Referencias:

  • Montoya, Omar. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. En Scientia et Téchnica, 10(25), pp. 209-213. [Disponible en http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7255/4285]

#BigData y #Transparencia: mejor democracia, mercados y proyectos sociales

Big Data y Data Analysis han permitido - o puede permitir- que la transparencia sea cotidiana para personas, proyectos y organizaciones


Big Data y Data Analysis han permitido - o puede permitir- que la transparencia sea cotidiana para personas, proyectos y organizaciones.

Esto ha permitido que pasemos de hablar de transparencia como un hecho políticamente correcto a un espacio más sólido de tecnopolítica. Ahora podríamos (pues aún hay mucho por hacer) acceder a "datos transparentes de forma transparente".

De eso trata este post, de ver cómo BigData permite evolucionar a la Transparencia hacia una figura más sólida y real

Con BigData se aumenta la posibilidad de que la transparencia de datos sea un derecho natural y no un derecho a medias:


  • unir BigData y Transparencia facilita que se satisfaga el derecho de cualquier persona a estar informada; y, 
  • unir BigData y Transparencia facilita el deber de las organizaciones hacia sus clientes, ciudadanos o personas de informarles. 


Y todo gracias a las facilidades de las redes. 

BigData ha permitido que nosotros como ciudadanos o clientes tengamos soluciones antes que surjan los problemas. Que se pronostiquen y anticipen necesidades en diferentes facetas de la vida. BigData puede ser el nexo entre tecnología y confianza hacia gobiernos y organizaciones.

¿Cuáles serían los aportes? 

Susan Etlinger: ¿Qué hacemos con todos estos datos masivos? (12:27', traducción al castellano)

Transparencia en la democracia.

En un artículo anterior ("La Transparencia es una falacia y una paradoja de la democracia en la era de Internet", http://www.christianestay.com/2013/04/la-transparencia-es-una-falacia-y-una.html, Abril 1, 2013) argumentaba la relación dependiente entre transparencia y crisis económica. 

Se resaltaba que, independientemente del nivel de desarrollo de cada país, si el IPC es bajo (alta corrupción) existen problemas de transparencia, y existe fuerte relación con la situación y el manejo de la economía. 

Por eso, la transparencia en la política tiene un fin fiscalizador, vital para combatir la corrupción y fortalecer la democracia

En este sentido, la transparencia de datos por internet de personajes políticos y gobernantes ha surgido como mecanismo de control de los ciudadanos y votantes sobre sus líderes. 

La transparencia es un mecanismo que les permite a los líderes políticos mostrarse ante el electorado y ciudadanos como una persona confiable por sus actos mercantiles y congruencias políticas. 

Además, la publicación de datos transparentes, también permiten crear tendencias en las decisiones de voto impulsando oportunidades prospectivas de Gobierno Inteligente y/o SmartCity

BigData permite procesar una gran cantidad de datos lo que permite que la fiscalización se vea facilitada. 

Transparencia en los mercados para consumidores.

Otro sistema en el que cada vez tiene más relevancia la transparencia es en los mercados. 

Contar con BigData para procesar la información completa de los productos que elegimos, permite que los consumidores tengan a su disposición datos relevantes.

BigData permite a una persona manejar información que influye en su decisión de compra en temas como: naturaleza transgénica, impacto ambiental, reciclaje, certificaciones de calidad o ecológicas, entre muchos otros datos.

La transparencia precisa un mercado transparente

Para esto se necesita de un mercado transparente que no solo incluye a los fabricantes, sino también a las empresas certificadoras, organizaciones gubernamentales, organizaciones ambientales y sociales, incluso a los individuos. 

La parte difícil de esta tarea es recoger todos estos datos de las distintas fuentes, organizarlos y distribuirlos para un acceso útil, pero sin embargo ya se comienzan a ver empresas dedicadas a estos servicios y tecnologías que facilitan estos procesos. 

Transparencia para proyectos sociales.

Seguro existen millones de ejemplos en los que la transparencia de datos ya ha comenzado a dar sus frutos en áreas sociales. 

Sin embargo, hay casos documentados y me remitiré a uno en Corea

En Corea existe un sistema de gestión de salud desde 1989, donde el rol de BigData no queda limitado a computar datos, sino ha sido utilizado para establecer políticas de Estado en el área de salud, basadas en la evidencia estadísticas de reclamación, gestión de recursos, equipos y suministros, inventario de utilización de medicamentos, evaluación de la calidad de los hospitales, incentivos profesionales, regulación y promoción de desarrollo farmacéutico, patrones demográficos o de enfermedades en grupos humanos. 

Pero hay más ejemplos. 

Por ejemplo, las políticas de promoción de nuevos negocios, gracias a la detección del incremento de peticiones de licencia de apertura de empresas en un territorio determinado. 

Otros rubros en los que ha tenido importante incidencia han sido, tanto en el mantenimiento o crecimiento de redes eléctricas o de energía como en el aporte de soluciones on-line de evacuación ante desastres, analizando información de movimientos de personas, análisis de geografía y comportamiento del clima. 

A manera de conclusión.

No se puede negar que cada vez más BigData aporta transparencia en diferentes sistemas de nuestra sociedad. Un destino del que no podremos escapar en la nueva cultura digital.

Sin embargo, queda un largo camino que transitar en dos retos puntuales (y no únicos) que quisiera dejar abiertos.

El primer reto tiene que ver con la ética en el manejo de la data y del BigData, ya que es fundamental que prevalezca en la era digital. Al hacer análisis debemos partir de la pregunta: ¿los portales de transparencia son transparentes?.  

El segundo reto, tiene que ver con el manejo de la información. Cada vez más la información se amplía por la gran cantidad de datos y manejar la transparencia ya no es sencillo ni suficiente. Hay que ocuparse eficazmente de los sistemas informáticos y los algoritmos de uso intensivo de datos, para que los sistemas diseñados para la rendición de cuenta podrían ayudar bastante. 

Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017