jueves, 14 de abril de 2016

#Smart: 9 retos de un concepto muy quemado - #smartcity #opengov



9 ideas sobre el concepto Smart y sus retos.



  • 1. Smart Government, Smart City y Smart Territorty coexisten. Sus soluciones se relacionan a diario por sus estrategias y planificaciones y por las tecnologías. 
  • 2. Smart no es automatizar un trámite, poner internet los parques, crear cientos de Apps, o usar GPS. 
  • 3. Smart evidencia el error de que las personas, ciudades y territorios son adaptados a la oferta TIC y no viceversa. 
  • 4. Smart requiere regulaciones que potencien la innovación, no se generen barreras de entrada y se minimicen las consecuencias negativas de la modernización tecnológica y TIC. 
  • 5. Smart al incorporar dispositivos tecnológicos debe analizar información desde antes y evaluar su nivel de rechazo. 
  • 6. Smart permite que el proceso de liberación de tecnología vaya precedido del análisis del impacto social que pueda darse según la zona donde se despliega. 
  • 7. Smart deja claro que no se debe automatizar, digitalizar, virtualizar o tecnificar lo innecesario para las personas. 
  • 8. Smart como pensamiento inteligente, requiere focalizarse en soluciones sencillas y prácticas basados en: uso de la nube, apertura de datos, apertura de wifi en edificios públicos, open source, baja de tarifas arancelarias y que muchos modelos serán del tipo freemium o longtail. 
  • 9. Smart es saber crear la convivencia en equidad, respeto e igualdad entre innovadores y no innovadores.

Smart idea: No construya su casa, hágala crecer - Mitchell Joachim (2'50, subtitulada en castellano)

#Innovación en serio: ¿aislada o relacional? - relato desde #Maturana

Maturana aclara "Lo más importante en la innovación es lo que se quiere conservar, ahí está la clave. Por eso, la innovación tiene todo de transformación… hay un cambio, pero este siempre tiene que ver con aquello que se quiere conservar"
Fotografía: Autor Darío Vargas (c) - www.dariovargas.cl

Como es principio en este blog, toda persona es innovadora.

Y cuando se busca poner a la persona en el centro de la innovación se hace desde la ética o desde la manipulación. 

Desde la manipulación, se ha utilizado a la verdad como argumento para obligar, a través de lo cual se busca explicar la innovación, y muchos otros temas. 

Lamentablemente manipular, supone dinámicas frecuentes que no dejan despegar a la innovación, es decir, son prácticas que no buscan la innovación en serio

Estos son los aspectos principales que tocan Maturana y Dávila, filósofos controversiales según algunos, en materia de innovación. Para otros, simplemente aclaran cosas, y quitan la "paja del ojo".


Humberto Maturana - "La belleza de pensar" (8'50)

Aporte de Maturana y Dávila al tema de la innovación.

Humberto Maturana (ver más en "Volviendo a un clásico ... Humberto Maturana" http://www.christianestay.com/2012/07/volviendo-un-clasico-humberto-maturana.html, Julio 31 del 2012) aporta la mirada biológica al tema de la innovación. Desde su visión de cómo se produce el conocimiento, el cómo aprenden los seres vivos, logra probar que no existe una realidad independiente del observador. Por este motivo la innovación es tan compleja de definirla desde un solo matiz. 

Xiména Dávila, epistemóloga, ha agregado la parte cultural al proceso de innovación. 

Maturana y Dávila parten de su propia realidad con respecto al tema de la innovación. Para ellos, la innovación es una dinámica relacional, porque no es independiente de la realidad del observador aunque es consustancial al ser humano. 

Para Maturana al hablar de innovación hay que hablar de 2 palabras: cambio y transformación. 

Y por eso la transformación es saber lo que no cambia y lo que se debe transformar. Esta perspectiva es lo más controversial de la propuesta de Maturana y de Varela. 

Para Maturana la innovación se habla -o vende- desde la boca para afuera. Esto ya lo traté en mi post "Innovación: ¿porqué la siguen vendiendo de la "boca para afuera"? " (http://www.christianestay.com/2016/01/innovacion-no-es-venderla-de-la-boca-para-afuera.html, Enero 23 del 2016). 

Es más, Maturana aclara "Lo más importante en la innovación es lo que se quiere conservar, ahí está la clave. Por eso, la innovación tiene todo de transformación… hay un cambio, pero este siempre tiene que ver con aquello que se quiere conservar".

Y por eso, para Maturana y Dávila, toda innovación debe partir siempre de la ética. 

Según Dávila, la ética en la innovación está presente cuando los que participan en la relación para crear la innovación son conscientes de no dañarse así mismo, ni dañar a los otros ni a la sociedad. 

Cuando la ética falta no se pueden observar resultados de innovaciones como parte de un proceso relacional real, sino que surgen a partir de una persona que cree que sabe y transforma sin relacionarse con los otros. 


Innovación aislada o relacional, no es lo mismo que innovación cerrada o abierta: ¿Esto es bueno o malo? 


Aclaremos algo. Maturana destaca que la innovación o es aislada o es relacional. Y NO ES LO MISMO, respectivamente que innovación cerrada o abierta. Maturana aporta la base conceptual para decir que existe innovación abierta aislada o innovación abierta relacional, y lo mismo pasa con la innovación cerrada que puede ser o aislada o relacional. Todo es cuestión de ética.

Para ambos, todo es reconocer que el problema es parte de una cultura de dominación y sometimiento que se fundamenta en el valor de la competencia. 

Igualmente, ambos han encontrado incongruencias dentro de las organizaciones, entre lo que dicen querer y la forma de lograrlo. Ellos aseguran que el cambio cultural no se declara, es un proceso; y, por ello instigan a la reflexión y conversación en todo tipo de relaciones. 

En consecuencia, la solución sería: 

  • Primero, innovar es suprimir la relación basada en la competencia para que surja la colaboración. 
  • Segundo, innovar es ser honestos, es decir involucrar al respeto mutuo, para que exista verdadera innovación. 
  • Tercero, innovar es comprender que a nadie le gusta obedecer, por eso, es más fácil y más sano, instaurar la cooperación que la competencia. 



Reflexiones sobre los pensamientos de Maturana y Dávila.

En mi opinión, si la innovación es una dinámica relacional, podríamos decir que la innovación se amplía mientras más ampliamos nuestra forma de relacionarnos, ya que se amplía nuestra propia realidad. 

De hecho, de acuerdo a Maturana uno de los hechos que ha producido una innovación tremenda es el lenguaje hace cerca de 100 mil años. 

Este hecho lo que hizo fue aumentar nuestra forma de relacionarnos unos con otros, entonces, no debería sorprendernos que la innovación se aceleró a partir del lenguaje. 

Por tanto, no suena ilógico que a partir de las telecomunicaciones se esté hablando tanto de la innovación, debido a que las telecomunicaciones fue como ese invento del lenguaje hace 100 mil años, un canal que surge como una extensión o una prótesis de nuestro lenguaje, la cual ha permitido que conozcamos las verdades de otros, lo que amplía nuestras propias verdades e incrementa la manera de relacionarnos. 

Y al ampliarse nuestra manera de relacionarnos surge un campo aún mayor de ideas asombrosas, de verdades ampliadas, pero también como resultado ... choques de culturas, ya que cada sociedad construye su propia ética de innovación a partir de su propia realidad

De tal manera que, lo que impide una innovación en serio podría ser el conflicto que tenemos para relacionarnos con los otros. Pero cuidado, relacionarnos no implica hablar, dar charlas, crear laboratorios de innovación, o esas cosas, sino efectivamente escucharnos y hablarnos desde el respecto del otro en uno mismo, dando espacio a las ideas ajenas como propias o como parte de debates que co-construyen nuevas relaciones, no que inhiban o simplemente sean excusas para no escuchar o hacer creer que se escucha. Esto es muy difícil. 

Si bien es cierto que la innovación es consustancial al ser humano, no es menos cierto, que surge en la relación con los otros. 

Por tanto, el conflicto de la innovación en este momento, es la consecuencia de una relación forzada entre los trabajadores, la sociedad, la familia y quien impone un modelo de innovación a partir de la verdad prestada de otra sociedad. 

¿Estas de acuerdo?

domingo, 3 de abril de 2016

No es lo mismo: "estar en red" que "estar en la red"

No es lo mismo "vivir en red" que "vivir en la red": reflexiones y consecuencias.

Tantos años con Internet, con web, con redes sociales, con móviles y ahora con la Internet de las Cosas, cabe preguntarse ... ¿estamos en red o estamos en una red?

Este post viene a distinguir esta sutil diferencia, cuya comprensión podría ayudar a un mejor vivir. Ya se verá.


Red social versus red social informatizada.

No es lo mismo red social que red social informatizada.

Vox populi red social es lo mismo que un software que usa foros, permite colgar fotos y y permite escribir comentarios que a su vez pueden comentarse. Y cuando algo pasa se nos notifica. Casos van desde Hi5 hasta Facebook, Twitter, Instagram, y etc. ("Redes Sociales (2010)"http://www.christianestay.com/2010/12/las-redes-sociales-2010-resumen-y.html).

Aunque muchos teóricos digan que nuestro cerebro es un computador o que funcionamos mediante un software, no es lo mismo nuestra complejidad emocional que un algoritmo. Puede ser que ocurra, pero aún no llega el momento. 


Muchos técnicos creen que red social es diseñar un software con su visión de red, y así tratan de re-inventar la rueda. 

En otras palabras, esto es una red social informatizada, una red social on line, o mejor dicho, una versión cómputo-acotada de lo que se entiende es una red social.

Stefana Broadbant - "How the Internet enables intimacy" (9'47 - traducida al castellano)

Red Social es un conjunto de actores (personas y organizaciones) relacionados por algún criterio variable del cual sus reglas de asociación y de emergencia son variables, mutan según costumbres, usos, creencias, política, emociones, etc.

Hoy todos somos parte de muchas redes sociales, y no todos somos parte de todas las redes sociales informatizadas. 
  • Lo primero es condición natural, lo segundo es decisión de inclusión digital y de capacidad económica y tecnológica. 
  • Las primeras se rigen por grafos que surgen de la red, las segundas se rigen por algoritmos prediseñados por personas que nos llevan hacia intereses que supuestamente "nos interesan" (acotando en muchos casos la visibilidad que las redes sociales informatizas podrían aportar a nuestra limitada capacidad de visión del mundo). 
  • Las primeras no son temáticas, podrían categorizarse, pero están tan mezcladas que en un actor convergen muchas redes y ese actor asume diversos roles, en las segundas nos ponemos roles digitales.
Ambas empatizan y se redefinen continuamente. Eso es un hecho demostrado por las teorías y aportes de los estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad. 

Pero bueno, queda claro que no son lo mismo, pero hasta el momento eso poco importa.

Dicho lo previo, la cuestión es qué queremos decir cuando decimos que vivimos en red.

Hay dos opciones.


Vivir en red.

Vivir en red significa que se vive en una sociedad donde se conecta con otras personas, y por supuesto organizaciones. Algunas relaciones son naturales, emergentes, deseadas o buscadas, y otras son forzadas o institucionalizadas (gobierno, empresa, familia, por ejemplo).

Vivir en red significa que mi forma de ver el mundo se basa en la interacción abierta y natural y que cualquiera puede ponerme en su red, sin necesidad de que la acepte o no. 

Simplemente por ser social estaré conectado.

Vivir en red significa la apertura al debate, a lo incómodo de estar con otros pero respetarlos en su individualidad, lo que debe ser mutuo, de lo contrario no hay red.

Vivir en red me ayuda a ser social y político, pero puedo vivir fuera de la red con mi identidad, de hecho la identidad lo da la individualidad y las redes en que se participe. 

Vivir en red es aceptar que las redes existen independiente de mi persona, pero tampoco dependen de un propietario. 

Vivir en red implica que la pertenencia define la red, si bien la red redefine a los actores.


Vivir en la red.

Vivir en un red es autoproclamarse la potestad de que soy un ente social. Y más aún si esa red es informatizada ... es que la expresión "vivo en la red" es propia de redes sociales informatizadas.

Estar o no en una red social informatizada, es estatus. 

Si se está en al menos una, se está incluido digitalmente en el mundo de los "modernos" y no ser parte de los e-xcluidos. Pero lo opuesto es estatus. 

Decir "yo no tengo cuentas en redes sociales" ahora es sinónimo de distinción, de erudición, de ser parte de unos pocos "especiales", cuyo intelecto les permite ser parte de un grupo de elegidos. 

Vivir en la red es estar enganchado, no hay vida fuera de este tipo de redes, por eso se es parte de una y se buscan y escogen. Se es parte de la red por ser, no por convivir, de compartir, no de colaborar, y no hablemos de integrarse, pues la opción de filtrar mensajes o la opción de que no vean todo lo que haces, es que esas redes siguen siendo como las realmente sociales. 

Vivir en la red es tener control de la red que interesa o de no pertenecer a ninguna. 

Vivir en la red es aceptar que esa red no me pertenece, ni la construyo, sino que dependo de las decisiones de quien controle el cable digital y de las opciones del negocio. 

Vivir en red no define la red, la red delimita a los actores. 


Corolario.


  • Cuando se sabe vivir en red, la red social informatizada no es necesaria, y si se vive en ella, los beneficios son muy grandes y está última se convierte en extensión, proyección, ampliación e innovación sobre la primera.
  • Cuando no se sabe vivir en red y se quiere vivir en la red, la red social informatizada no será beneficiosa.
  • Cuando se vive en la red y se quiere vivir en red, o replicarla las primeras en estas últimas, da lugar a reglas del juego que terminan complicando las relaciones. 
  • Se puede vivir en la red sin vivir en red. 



___________________________
Post relacionados donde hablo de red social informatizada y sus efectos y confusiones



    ___________________________
    Post relacionados donde hablo de que dependemos del "dueño del cable" y otras no certezas e inseguridades

    sábado, 2 de abril de 2016

    #Estonia lanza CountryOS: reflexiones y aprendizaje / #egov #smart

    #Estonia lanza CountryOS: reflexiones y aprendizaje / #egov #smart

    Estonia es de esos países que en materia de gobierno electrónico se habla poco. Pero Estonia muestra resultados contundentes en la materia. 

    El viernes 1 de Abril del 2016 liberó CountryOS (www.countryos.com), un servicio de Country As a Service (CaaS)

    Este post por supuesto describe este CaaS, pero como CaaS permite realizar varias reflexiones sobre cómo los gobiernos deben mirar sus procesos de digitalización y modernización de estado cuando los ciudadanos están preocupados de que el gasto y las inversiones públicas estén optimizadas, bien utilizadas y redunden los beneficios directamente en los ciudadanos.  


    Estonia y sus sorpresas: reflexiones. 

    Estonia ya nos había llamado la atención con su ID electrónico o modelo e-identity, y el desarrollo de su modelo de negocio e-Residence ("Estonia y gobiernoelectrónico: un liderazgo maduro y una apertura transversal" - http://www.christianestay.com/2015/10/estonia-y-gobierno-electronico-un-liderazgo-maduro.html). 


    e-Residence (25')

    Estonia ahora nos sales con CountryOS: su plataforma de software de gestión para uso de otros estadosCualquier persona se puede inscribir en su web y pagar por los servicios. 


    CountryOS: una estrategia de geopolítica digital global.

    Los servicios son de pago pero son valores diferenciados por ciudadanos, funcionarios o gobiernos -con - (https://countryos.com/pricing/). 

    Los servicios incluyen aplicaciones de e-vote, e-tax, entre otros y se liberan APis, servicios web, plataformas, entre otros modelos e instrumentos informáticos

    La iniciativa surge de Sten Tamkivi, uno de los impulsores del proyecto CountryOS. La idea viene de explotar el modelo e-Residence, es decir que los ciudadanos con residencia electrónica en Estonia puedan hacer sus operaciones en cualquier lado del mundo. O tan simple, como administrar de forma remota sus empresa, que se entiende estás legalmente en Estonia pero sin necesidad de vivir en el país.

    Hay que fijarse que CountryOS emerge porque si se crea un modelo de e-residence requiere un sistema que realmente lo globalice. Así, CountryOS es una estrategia de geopolítica digital global. 


    CountryOS: el estado como cúmulo de servicios compartidos en nube.

    Con CountryOS los países podrán combinar sus prácticas con soluciones estables y probadas. Así se disfrutarán procesos de misión crítica con soluciones flexibles y simples disponibles en la nube. 

    Lo importante de este mensaje es que si los estados aceptaran que tienen muchos servicios compartidos, los ahorros serían gigantes. El error es seguir pensando en que cada Ministerio es una isla donde deben replicarse funciones y tareas "porque son únicas".

    Aunque recién la plataforma será liberada en la Conferencia Arctic 15 el 2 de Junio del 2016, ya es posible pensar que un gobierno realice todas sus operaciones en la nube aprovechando CountryOS


    CountryOS: la importancia de homologar y homogeneizar.

    Enfatizo que la idea de desarrollar modelos integradores son comunes cuando se trata de producir economías de escala, explotar servicios compartidos y tener arquitecturas uniformes. 

    Es el caso de Barcelona. La capital catalana ya lanzó su propuesta de CityOS, un sistema operativo de ciudad, o de SmartCity dio un paso en este línea hace poco ("City-OS: de Estándares -> a Patterns -> a Frameworks -> a Arquitecturas -> hacia City-OS" - http://www.christianestay.com/2015/07/de-estandares-patters-frameworks.html).

    Barcelona y Estonia muestran que tener modelos unificados, léase homologados y homogeneizados, a todo nivel del entramado de un gobierno y del estado, y de sus componentes, es un valor por sí solo que un estado ofrece a su nación.   


    El diferencial de Estonia: lo que debemos aprender.

    Estonia no es el típico país que exporta su modelo enviando misiones a países. Quiero decir que siguen el modelo de otros países que envían misiones a otros países para "vender" sus desarrollos o tratan de subir en indicadores o ganar premios. 


    En egov suele copiarse, pero hay que saber adaptar, y comprender la evolución de estado.

    Los países que hacen ésto consiguen popularidad. Así tenemos -por ejemplo- que países desarrollados en Gobierno Electrónico como Corea, Rusia, EEUU, Uruguay, Chile, UK, entre otros, venden sus "éxitos" a través de asesorías y consultorías. 

    El modelo aplicado por quienes miran a estos países, compren o no, indistintamente, "copian". Pero como en otros post, "copiar" va ligado a  saber "adaptar" a mirar  la evolución de los países copiados ("Política de #innovación: ¿Corea del Sur se puede copiar?" - http://www.christianestay.com/2015/12/politica-de-innovacion-corea-del-sur-se-puede-copiar.html). Desgraciadamente todos copian, pocos adaptan, y nadie se preocupa de analizar la evolución de un país y ver si el propio país tuvo ese mismo proceso de aprendizaje.

    De diversas experiencias, la evolución no se toca en los gobiernos porque políticamente es arriesgado. Interesa más el oportunismo e inmediatez de decir "estamos usando el modelo de XXX país" sin preocuparse de la sostenibilidad socio-técnica de cualquier modelo de gobierno de base tecnológica o TIC.

    En egov debe cuidarse el Acuerdo de Estado, y la imbricación entre estrategia de gobierno y de tecnología.

    Estonia crea modelos y luego despliega tecnologías. Eso es difícil de replicar en gobiernos, especialmente cuando los gobiernos de turno no están sujetos a acuerdos de estado, sino que siguen con -por decirlo así- modelos de clientelismo.

    Estonia ha alineado y unifico el desarrollo de la tecnología y las TIC, a su estrategia país. Y la estrategia país está integrada a la estrategia digital. 

    Estonia ahora habla de que tiene soluciones digitales" pero viendo su historia, hace 10 años la palabra usada y de moda era internet y hace 20 años, se hablaba de integración de datos ("Cuando gobiernoelectrónico y madurez TIC van de la mano surge el gobierno como un #datamodel" - http://www.christianestay.com/2014/12/gobierno-electronico-la-madurez-tic-y.html)

    O sea, las TIC no dominan estrategias y modelos. Existe una estrategia de estado de potenciar el desarrollo país pero con las "TIC en la mente y en las acciones"

    Esto implica madurez política y tecnológica de políticos y técnicos gubernamentales, lo cual no es lo mismo que comprar tecnología, programar en un determinado software o hacer acuerdos de transferencia tecnológica. Obviamente son instrumentos a emplear. 

    Se trata de que las tecnologías y las TIC deben responder a modelos de desarrollo y de rentabilidad y sostenibilidad económica y social.

    Cuando se revisa la evolución de Estonia, se observa que por cada producto o servicio que liberan, yo distingo y de hecho se aprecia con claridad, existe siempre primero un modelo socio-técnico con su propia estrategia de despliegue en ciudadanos, empresas y entidades y además ligado todo a una estrategia país. 

    Y, segundo, existe un modelo tecnológico desplegado con sistemas, procesos, infraestructuras, tecnologías y TIC actuales y más recientes con todo lo legacy que deba mantenerse.  


    En egov participan quienes deben participar, no lo que indican los modelos.

    En el caso particular de CountryOS, participaron gobierno, emprendedores tecnológicos, y su parque científico. Esto ya lo habíamos observado en el potente desarrollo tecnológico de Finlandia. 

    Estonia y Finlandia, integran a los principales actores de desarrollo según sus propias realidades, respectivamente, una República Parlamentaria con un sistema republicano de gobierno, y una República Parlamentaria con una monarquía respetuosa de la Democracia pero respetada por el pueblo.

    Una y otra experiencia muestra que participan quienes deben decir algo en el desarrollo, pero siempre actores de diferentes sectores y ámbitos. 


    En egov debe cuidarse la estabilidad de estado frente a la variabilidad de gobiernos.

    Los países avanzados en Gobierno Electrónico se caracterizan porque tienen estabilidad en sus equipos políticos y técnicos. Suelen durar como mínimo 2-3 años en sus cargos incluso cambiando los gobiernos. 

    En los casos exitosos, los gobiernos cambian pero están de acuerdo en la importancia de la tecnología y no someten sus presupuestos a necesidades políticas como una campaña. 

    Es más, muestran que hay decisiones clave, como -por ejemplo- el uso de nube que no depende del modelo económico que tenga el país, sino en cómo saber promover su uso a costes accesibles. 


    Corolario.

    Estonia es un país más que debe observarse con más frecuencia de la actual. Y esta observación hoy en día requiere comprender su evolución como estado más que como gobierno o como una cuestión de despliegue digital. 

    Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017