lunes, 20 de febrero de 2017

#TIC: Instrumentos políticos en asuntos públicos (2016)

En este post abordó el impacto político de las TIC en el espacio de la esfera pública.

Desde hace 50 años se dice que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cambiarían la sociedad. 

Al inicio fueron cambios en métodos y procesos, y luego más epistemológico, en la forma cómo nos relacionamos y cómo se han delineado las relaciones entre personas, gobiernos y tecnologías inform´ticas y digitales. 

Pero como todo avance tecnológico, pasado el período de "obnubilación" ante una nueva tecnología, viene el período de decantación, es decir, cuando la tecnología pasa a ser un commodity y la sociedad lo inserta en sus valores y principios ... los cuales muchas veces no cambian con la tecnología. 

Así que aquí van varios post que resumen cómo las TIC son ahora instrumentos políticos y re-definen las fronteras de los asuntos públicos.


  • e-government. El impacto de la tecnificación, computarización e informatización de los modos y formas de operación de lo público ha dado lugar a varios debates dentro de la esfera pública. Pero lo que inicialmente fue una mejora técnificada de los procesos y servicios públicos, con las redes sociales se rompió. Han surgido conceptos como gobierno abierto, datos abiertos, democracia participativa, e-vote y muchos otros términos, con el fin de poder sistematizar la ola de cambios que se estaban dando. En este post, resumo varios post que tratan el gobierno electrónico en la actualidad, revisando su ámbito y alcance contemporáneo, así como los beneficios (que van más allá de lo meramente técnico o de eficiencia), y algunos casos. La conclusión es que ahora no hablamos de modernizar o digitalizar un gobierno y conectar al ciudadano con computadores, redes, formularios  digitales o portales de servicios, sino de proponer servicios desde los ciudadanos y las personas que interactúan con un gobierno y un estado. 

  • OpenData & OpenGov. Si algo ha definido mejor el rol de un estado ha sido la posibilidad de que los datos de un gobierno (o estado) sean de acceso y consulta pública. No es un tema menor, de hecho es un fenómeno más jurídico que técnico. Dejando de lado este debate, el dominio de discusión y de posibilidades que se abre ante la nueva relación digital entre gobierno y ciudadano, abre espacio a todo un análisis más complejo en lo conceptual que en lo técnico. Técnicamente todo se limita gestionar datos en formatos estandarizados, lo cual puede ser más sencillo de abordar que lo conceptual. Abrir (o aperturar) datos conceptualmente es abrir caminos donde la gestión pública puede ser llevada desde el ciudadano como gestor y como controlador, generando así el espacio de lo que se llama un gobierno abierto, término que va más allá de un gobierno que está dispuesto a ser observado, sino que implica una responsabilidad cívica en estar monitoreando un gobierno y no esperar una elección para preocuparse de qué pasa con un gobierno. En este post reviso aspectos teóricos e históricos de estos conceptos, así como el impacto su impacto en varios ámbitos, y algunas experiencias. La conclusión es que se ha ganado mucho en mejorar la relación con los gobiernos, pero se han creado nuevas formas de impedir la apertura .. que lamentablemente se está observando son tanto técnicas como no-técnicas.

  • Liderazgo. Se ha llegado a un momento de socialización digital donde todo ocurre digitalmente. Los mensajes viajan por medios digitales y las personas ya no caminan erguidos, sino cabizbajos mirando un teléfono inteligente. Las empresas están regulando el uso de teléfonos en reuniones para no distraerse. Las empresas deben adaptarse a los millenials y centennials, para reconocer su aporte y equilibrar culturas distintas para una co-existencia laboral sana. Por eso, el liderazgo en el mundo digital, es ahora un tema clave de supervivencia qué, curiosamente, no es algo a ser abordado 100% digitalmente. En este post reviso varios post que muestran que el liderazgo en la era digital, no es encontrar soluciones digitales, sino que debe ponderarse un equilibrio que deje en el espacio no-digital las relaciones de liderazgo clave. La conclusión es que el liderazgo ahora es un nuevo espacio de gestión que, puede decirse, y siguiendo la Ley de Pareto, un 80% digitalmente para temas cotidianos o de baja conflictividad y un 20% en el cara-a-cara para temas claves y que requieren una gestión más cercana de lo humano.

  • Transparencia. La transparencia es un término muy repetido últimamente. Socialmente la palabra tiene una connotación negativa, aunque en realidad es todo lo opuesto. Pero así como las tecnologías computacionales, electrónicas e informáticas han permitido permear y bajar la difícil barrera entre clientes y empresas y entre ciudadanos y gobiernos, es cierto que "la malicia" humana genera impedimentos para la transparencia. Y por eso en este post abordo esta cuestión hablando de tramparencia y transapariencia. La conclusión es que la búsqueda de la transparencia no es tecnológica, sino que debe partir de los propios valores de las personas.

  • BigData y Transparencia. Gracias a los avances en el almacenamiento de datos, se han podido almacenar cada vez más datos. Ahora mismo, los datos digitalizados han hecho emerger los viejos retos de buscar información de forma rápida, eficiencia, certera y segura. BigData ha surgido como la tecnología que posibilita la búsqueda de millones de millones de datos distribuidos en muchos sitios de almacenamiento. Pero no veamos lo técnico, veamos las implicancias no-técnicas. La posibilidad de encontrar patrones, vincular datos entre varios sitios, y extrapolar tendencias ha permitido abrir todo un espacio de posiblidades al análisis de datos para la transparencia. En este post comento esta nueva relación desde la democracia, los mercados y los proyectos sociales. La conclusión es que con BigData se aumenta la posibilidad de que la transparencia de datos sea un derecho natural y no un derecho a medias.

  • Mentira Política. Quizás este post se aleje de lo anterior, pero en realidad es muy relevante para el presente post. Comprender cómo opera la mentira política y cómo se transforma es clave, pues permite conocer mejor cómo opera la gestión política y cómo la gestión política se relaciona con los sucesos que se le acercan, como las TIC. En este post, desde una perspectiva amplia de Derrida y Swift se revisa el concepto y sus particularidades. La conclusión es que las TIC simplemente han mostrado que la mentira política (positiva y negativa) siga evolucionando como siempre sin perder su esencia: transmutar siempre la realidad en beneficio de un actor político.

____________________



sábado, 18 de febrero de 2017

#SmartCity: por un sentido común smart (2016)



El concepto Smart ha seguido creciendo el 2016 añadiendo "nuevos apellidos". Yo ya había hablado de SmartTerritory que se está promocionando como SmartRegion

Por eso, dediqué el 2016 a profundizar en la noción y sentido de la palabra Smart y si hay algo claro es que Smart no es un concepto tecnológico, sino un concepto humano, de personas, de cercanía relacional entre personas, de calidad de vida (y no me refiero a un mundo lleno de apps), no excluyentes, de seguridad, de confianza y de confidencialidad en lo que hacemos, y así muchas cosas que se están valorizando cada vez más por planificadores urbanos, organismos internacionales y gestores de ciudades.

Es claro que una SmartCity NO es una ciudad para millenials ni pensada por ellos ni pensada para ellos. Y, por lo mismo, una SmartCity es para personas, sean analógicos o digitales. 

Smart es buscar modelos alternativos de sociedad y de actitud ante los retos de los nuevos entornos sociales, como por ejemplo el concepto hygge, el cual debe observarse pero no copiarse.

Y esto permite decir que los temas relativos a los territorios Smart son diversos y surgen ahora varias ideas como ... debe evitarse que el racionalismo de la ciudad se aleje de las emociones, el comportamiento y las emociones humanas ... la ciudad es un derecho de todos no solamente es un debate jurídico basado en conocer el derecho a la ciudad para y por algunos iluminados o trendingsociety ... la ciudad no es un espacio público, lo público es el espacio de convivencia interactivo, regulado y debatido por las personas ... la ciudad no es parque temático ni un app store ni una neo gentrificación digital de algunos sectores privilegiados ... 

Por eso pensar hoy en día una SmartCity, o un SmartTerritory o SmartRegion, no requiere una planificación tecnológica, sino una planificación de los deseos y necesidades de las personas que viven en un espacio compartido

Por eso trabajé el concepto de Smart en diversas variantes: City, Territory y Government, y sus relaciones: "Smart: un adjetivo a cuidar - SmartCity SmartTerritory SmartGovernment" -Mayo 3, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/05/smart-un-adjetivo-a-cuidar-smartcity-smartterritory-smartgovernment.html) - "SmartCity: de lo digital/inteligente a lo pensado por y para las personas" -Abril 29, 2016- (https://cestay.wordpress.com/2016/04/29/smartcity-de-lo-digitalinteligente-a-lo-pensado-por-y-para-personas-egovernment-digitalcity/). 

Este concepto e idea lo llevé a la práctica en la idea de que la ciudad es una red de conversación, plasmado en la plataforma MiCiudad: "Mi Ciudad - Smart solution para la co-construcción de nuestras ciudades" -Marzo 11, 2016- https://www.linkedin.com/pulse/mi-ciudad-smart-solution-para-la-co-construcción-de-estay-niculcar/

Pero lo anterior no se logra concretar sin tener claro los retos que supone usar el concepto Smart. Estos los presenté en el post "Smart: 9 retos de un concepto muy quemado" -Abril 14, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/04/smart-9-retos-de-un-concepto-muy-quemado.html).

Y un gran resumen de ideas del 2015, donde concentré varias ideas que sin ellas cualquier planificador territorial o urbano no puede dejar de lado si quiere convertir un espacio de vida en un espacio Smart: "SmartCity: conviviendo con el cambio y la tradición" -Enero 24, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/01/smartcity-conviviendo-con-el-cambio-y-la-tradicion.html).

viernes, 17 de febrero de 2017

ICT & #Business: #TIC y sentido común en su estrategia (2016)

En este post presento referencias al uso racional y con sentido de las TIC.

Como en gran orden de asunto humanos y terrenales, solamente queda el sentido común como último referente o patrón de cómo proceder. 

En una época en que las redes sociales han llevado a una sociedad del click, el sentido común opera como una herramienta previa a un click que podría evitar muchos problemas y dolores de cabeza.

Y si se trata de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el sentido común es la mejor TIC (sea de primer orden o de segundo orden, ver este link para mayor comprensión de esta distinción - https://cestay.wordpress.com/2010/01/18/tic-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-de-primer-y-segundo-orden/) ante el poder que las TIC nos brindan y ante la necesidad de concientizar sobre su uso antes de usarlas.

Por eso el 2016 fue un año en que preparé y colaboré en varios post que buscan plantear una reflexión profunda sobre las TIC, antes que un abierto sentido y placer de usar las TIC sin ningún sentido. 

No usar las TIC por usarlas, ni porque estemos en una sociedad de consumo comprarlas compulsivamente. Pensar críticamente las TIC antes de comprarlas y usarlas, pensarlas como instrumentos de desarrollo y cambio y no como pivotes de homogeneización del pensamiento y del actuar socialmente, reduce riesgos, costes innecesarios y crea una cultura de la reflexión.   


TIC con sentido común en sus estrategias.


Dexterity es de esas palabras que muchos de nuestros clientes nos preguntan qué significa porque la escucharon en una charla o la vieron en un artículo. En el mundo organizacional, dexterity es la capacidad organizacional de auto-organizarse y re-organizarse frecuentemente. Dexterity permite que un día se actúe centralizadamente y al siguiente día se actúe descentralizadamente. Digital Dexterity permite reflexionar lo que se quiere hacer con las TIC y requiere comprensión profunda de lo que se está pidiendo a una organización y a las personas, y más áun, no es un concepto, es una forma de trabajo. Este post presenta el concepto: "Digital Dexterity: ¿sabemos qué estamos pidiendo?" -Febrero 2, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/digital-dexterity-sabemos-que-estamos-pidiendo/).

La Consultoría TIC suele presentarse como una consultoría de software. Pero eso es un error, la Consultoría TIC es un proceso estratégico de cambio en múltiples dimensiones, y no solamente ni limitada al mundo del software y de las TIC. Estos post incluyen un artículo que publiqué en la revista Computerworld de Ecuador donde se presenta una visión amplia de lo que debe entenderse por Consultoría TIC: "Consultoría TIC: los retos al final de una década de cambio" -Marzo 4, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/03/consultoria-tic-retos-al-final-de-una-decada-de-cambio.html) - "¿Consultoría TIC ayuda a la empresa 4.0?" -Marzo 17, 2016- (https://cestay.wordpress.com/2016/03/17/ict-business-consultoria-tic-y-empresa-4-0/).

Usar la red no implica estar en una sociedad-red, pero se facilita. Aunque más aún, si las personas pensamos en red y aceptamos que somos parte de una red. En este post me pregunto, luego de tantos años con Internet, con web, con redes sociales, con móviles y ahora con la Internet de las Cosas, si ... ¿estamos en red o estamos en una red? De hecho, aceptar, comprender e interiorizar esta realidad y dicotomía ayuda a comprender el rol exacto de las TIC en una organización social en red o en una sociedad organizada en red: "No es lo mismo: "estar en red" que "estar en la red"" -Abril 3, 2016 (http://www.christianestay.com/2016/04/no-es-lo-mismo-estar-en-red-que-estar-en-la-red.html).

La transformación digital no puede estar ausente en este análisis. Ya es claro que "digital" NO es bit, internet o web ... sino personas. La transformación digital es la nueva tendencia en el mundo empresarial, pero ¿sabemos lo que es, lo que implica asumirla, y lo que implicará a futuro?  Transformación digital es integrar el negocio con la tecnología para reforzar su posicionamiento y facilitar su crecimiento. Transformación digital no es automatizar, sino observar el presente, reflexionar sobre lo que se quiere y analizar tendencias y comportamientosLa transformación digital es un paso más en la evolución de las organizaciones y empresas. Saber y dominar esto, permite construir estrategias reales, sistémicas, completas y sostenibles. Este post aborda directamente esta clarificación: "Transformación Digital: la integración del negocio con las TIC" -Abril 12, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/transformacion-digital-integracion-negocio-tic/).

Los nuevos estrategas son de muchos tipos. Y aparece el CDO, o Chief Digital Officer. El Chief Digital Officer, es quien ayuda a una organización a su paso, migración o transformación del mundo "analógico" al mundo digital, o de la prehistoria digital al mundo 4.0 empresarial. Puede ser un Consultor o un Empleado, pero dudo que pueda asumir este rol un gurú. Y este no es un proceso de automatización, sino de cambio humano y social. En este post analizo el CDO como un chef para comprender que las nuevas estrategias son dúctiles y dependen de los sentidos: "¿Chief Digital Officer o CHEF Digital Officer? - el liderazgo del nuevo chef organizacional" -Marzo 17, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/03/chief-digital-officer-o-chef-digital-officer.html).

Las TIC deben orientarse a un fin, y cuando el cliente es rey, ocurre que la actualización tecnológica per se, se convierte en una acción necesaria pero que debe venir acompañada de otras acciones (no tan tecnológicas) que permitan responder a la pregunta ¿qué valor adicional recibirá el cliente? En este post, se debate este asunto y se presentan fases para asumir esta nueva realidad estratégica: "De la gestión de IT a la gestión de it (eso)" -Febrero 9, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/de-la-gestion-de-it-a-la-gestion-del-it-eso/).


TIC ... entre estrategia de negocio y despliegue de software.

Estonia es un país que ha desarrollado un importante avance en materia del uso con sentido común de las TIC. Este post presenta y analiza el caso de Estonia al momento de lanzar sistema operativo CountryOS: "Estonia lanza CountryOS: reflexiones y aprendizaje" -Abril 2, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/04/estonia-lanza-countryos-reflexiones-y-aprendizaje.html).

Business Process Management - BPM - suele pensarse que es un software o una metodología. BPM es una estrategia clara y bien diferenciada. Lamentablemente, aunque muchos profesionales que lo saben muy bien, muchos otros, y empresas creen que basta con instalar un software, unas horas de capacitación, y está todo resuelto. Los datos muestran todo lo opuesto. Estos post quieren invitar a pensar en esta dicotomía que si no es aclarada producirá más pérdidas que beneficios: "BPM: No hay que confundir la estrategia con la instalación de un software" -Octubre 9, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/10/bpm-no-hay-que-confundir-la-estrategia-con-la-instalacion-de-software.html) - "BPM: Business Process Management: Estrategia!!!!, NO tecnología" -- (https://cestay.wordpress.com/2016/10/09/bpm-business-process-management-estrategia-no-tecnologia/).

Vivimos momentos en que las empresas deben internacionalizarse pero no tiene liquidez y deben crear alianzas ... digitales. Aquí aparece de nuevo e-commerce, ya no como un espacio de contacto con los clientes de un barrio o un país, dos posturas muy válidas. 
Y por eso e-commerce ahora es una estrategia de internacionalización. Quien quiera exportar hoy DEBE hacerlo usando una estrategia de comercialización, internacionalización o simple supervivencia, vía plataformas y estrategias de comercio electrónico. Y aquí es donde hay que aclarar algo con vehemencia y contundencia ... comercio electrónico NO es comprar una plataforma ... e-commerce es crear una estrategia integral, transversal y con visión internacional. Estos post comparten una visión comparten una visión del e-commerce como estrategia de negocios y no como despliegue de un software: "e-commerce: una estrategia local e internacional" -Junio 16, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/06/e-commerce-estrategia-local-e-internacional.html- "e-commerce: la transformación digital de las PyMEs / transformación digital en Ecuador" -Junio 16, 2016- (https://cestay.wordpress.com/2016/06/16/e-commerce-la-transformacion-digital-de-las-pymes-transformaciondigital-en-ecuador/).

En este post resumo diversos escritos que hice el 2015 sobre transformación organizacional y transformación digital agrupados en base a las 4 categorías que definí el 2012 sobre las áreas de la Gestión 2.0. Las categorías siguen vigentes, y permiten mostrar cómo la Gestión 2.0+ es válida para apostar por la consecución de organizaciones 4.0: "Gestión 2.0: transformación hacia la Organización 4.0" -Enero 24, 2016- (https://cestay.wordpress.com/2016/01/24/gestion-2-0-transformacion-hacia-la-organizacion-4-0/).

Actualmente, en el sector de la construcción se escucha mucho hablar del Modelado de Información de Construcción BIM (Building Information Modelling). BIM consiste en un sistema de gestión empresarial como otros de los ya existentes desde hace muchos años (ERP, CRM, MRP, etc.). En resumen, sistemas informáticos que permiten almacenar los datos del negocio de manera global y tratarlos para conseguir información que nos permita tomar decisiones. Ya se intuye como la antesala a convertirse en una
Organización 4.0Además, por el hecho de tratarse de sistemas digitales, se incentiva a que la información fluya entre empleados, proveedores, partners y clientes, agiliza la compartición de información homogénea entre todos los actores involucrados (facilitando su coordinación), en definitiva, comparte una visión global entre todas las personas y empresas involucradas del estado del proyecto para poder anticipar decisiones. Este post se plantea que este tipo de herramientas son necesarias y muy útiles, pero no son suficientes para garantizar la supervivencia y sostenibilidad del negocio. Por ello, en este post se indican algunos aspectos clave que permitirán obtener la máxima utilidad de tecnología BIM: "La digitalización del sector de la construcción: ¿es BIM la solución?" -Enero 12, 2016- (http://www.werkomus.com/servicios/la-digitalizacion-del-sector-de-la-construccion-es-bim-la-solucion/).


_________________________________
Post relacionados en 






#Innovación (2016) ... revisión y crítica

¿Porqué es importante un análisis crítico y revisionista de la innovación?

La imagen con que se inicia este post muestra la frase escrita el año 1921 por Agustín Edwards McClure, cuando fundó el Periódico la Estrella de Valparaíso de Chile. Refleja que ya hace un siglo la innovación era pilar del desarrollo.

A pesar de esta antigüedad, aún hay personas que "venden" la innovación como algo innovador. Y eso no está bien, pues la innovación no es un producto commoditizado, y tampoco la innovación es un concepto sólido, no banal ni novedoso.

Por eso el  2016 fue el año de un análisis revisionista del concepto de innovación, y un análisis crítico de cómo se está usando.  El 2016 fue un año donde abordé la innovación con herramientas y con crítica buscadora de puntos de vista. De eso trata este post: análisis y "revisionismo" de la innovación, y nada mejor que con un definición que no es propia, pero muy sugerente ...

Innovación: mantra comercial para justificar un aumento de precio. Forma parte de la expresión algebraica I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) cuya ecuación nunca suele formularse : I+D+i = ($xS)exp(2).

Innovación: No es una pomada para los males, es un modo de vida para evitar crisis. 

Análisis revisionista del concepto de innovación.

En este post "Innovación: ¿porqué la siguen vendiendo de la boca para afuera?" -Enero 23, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/01/innovacion-no-es-venderla-de-la-boca-para-afuera.html) partí diciendo que la innovación NO es una palabra de consumo masivo, sino algo más profundo

En este post "Innovación en río revuelto: las 11+2 caras del innovador" -Mayo 10, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/05/innovacion-en-rio-revuelto-las-caras-del-innovador.html) expongo que aparte de los 11 tipos de innovador propuestos por Tom Kelley hay dos más innovadores: el innovador estructural o relacional, y el innovador que no será.

En este post "Innovación y determinismo tecnológico: dos variables olvidadas" -Octubre 8, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/10/innovacion-y-determinismo-tecnologico.html) criticó el olvido de la relación entre determinismo tecnológico e innovación limita, o potencia, el desarrollo pues se deja de lado las formas de producción y las relaciones entre los agentes de innovación.

En este post "Innovación: el salto a la economía de la innovación" -Junio 15, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/06/el-salto-la-economia-de-la-innovacion.html) planteó como asumir la economía de innovación en tres áreas: exploración, ejecución de decisiones estratégicas, y explotación.

Análisis crítico del uso del concepto de innovación.

En este post "Entre innovadores no hay competencia" -Febrero 11, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/02/entre-innovadores-no-hay-competencia.html) expuse que entre innovadores no hay competencia, sino que cada uno es un océano azul. Critiqué a los consultores de innovación que sienten que tienen competencia, lo cual, si es así, es que no conocen qué es la innovación.

En este post "Innovación en serio: ¿aislada o relacional? - relato desde Maturana" -Abril 14, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/04/innovacion-en-serio-relato-desde-Humberto-Maturana.html)  expongo que existe una innovación abierta aislada y una innovación abierta relacional, e igualmente una innovación "cerrada" tanto aislada como relacional. 

En este post "Innovación pública: entre el huevo y la gallina" -Junio 9, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/06/innovacion-publica-entre-el-huevo-y-la-gallina.html) expongo que la innovación pública es parte de un ciclo sin fin de decisiones públicas y de modelos de innovación, y planteo 11 prácticas de innovación pública. 

En este post "Innovación empresarial: exoestructuras de negocio y IronMan" -Noviembre 6, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/11/innovacion-empresarial-exoestructuras.html) presento el concepto de exoestructura de negocio: una nueva forma de flexibilidad empresarial, con el fin de no seguir vendiendo la innovación como una herramienta de destrucción de lo existente, sino como un dispositivo de inteligencia organizacional que es capaz de crear soluciones eficaces de cambio que preservan la esencia de un negocio.

En este post "Innovar y emprender. algo de mucho cuidado" -Noviembre 12, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/11/innovar-y-emprender-algo-de-mucho-cuidado.html) sugiero que debemos tener una alta responsabilidad en saber difundir y comprender lo que es innovar y emprender.

En este post "Innovar y Emprender: no todo lo que brilla es oro" -Noviembre 12, 2016- (http://www.christianestay.com/2016/11/innovar-y-emprender-no-todo-lo-que-brilla-es-oro.html) declaro que innovar y emprender requiere un análisis muy frío de sus reales resultados.

En este post "ReciVeci: un caso de innovación social en pro del reciclaje inclusivo" - Febrero 25, 2016- (https://www.linkedin.com/pulse/reciveci-una-iniciativa-ciudadana-de-innovación-en-estay-niculcar/) presento el caso RECIVECI, una iniciativa realizada en Quito que permite mostrar que es posible una innovación social desde la ciudadanía que permite mejorar las condiciones sociales, laborales y de vida de recicladores y recicladoras.

___________________________________________
Resúmenes relacionados:





Blog ganador Premio Novagob Excelencia 2017