Ese término que Mark Zuckerberg nos lanzó de pleno para "liarnos" y "despistarnos" ante sus problema. Pero más allá de eso es un asunto de ir hacia nuevas realidades.
En este post repaso tres puntos de vista de profesionales y expertos en asuntos de tecnología, economía y tendencias, respectivamente de Ana María Roura (BBC Mundo), Marc Vidal y Freddy Vega (CEO de Platzi).
Entre tanto abuso de la expresión "ecosistema de innovación" y una realidad plagada de "ego-sistemas de innovación", hablar de hábitat de innovación, es raro.
Este post plantea esta realidad.
Aquí se habla de hábitat de innovación, que enriquece los "ecosistemas de innovación" y ayuda a frenar los "ego-sistemas de innovación".
La idea un hábitat de innovación no pretende reemplazar a los ecosistemas ni a los egosistemas.
Hablar de hábitat de innovación pretende enriquecer y fortalecer el despliegue de un ecosistema de innovación y ayuda a hacer desaparecer o al menos mitigar o aminorar los egosistemas.
Este planteamiento lo expuse el 15 de Noviembre del 2017 y pensaba revisarlo para ver su pertinencia.
Y sí, la pertinencia se mantiene y más bien es mayor. Y no fue necesario actualizarlo.
Así que aquí va textual declarando aquí -expuesto a poder equivocarme en la explicación que daré en este párrafo", a que esta es una aproximación desde la praxis de la innovación (no de contar "a mí me funcionó así", sino de profundizar en los elementos relevante y permanentes de experiencias y casos), entendida esta última como un mecanismo más complejo de análisis que la simple práctica, pero que igualmente se apoya en la reflexión o la teoría qué, en este artículo, se limita a definiciones biológicas -pero en este post solamente-.
Hábitat de innovación versus Ecosistema de innovación.
Partamos con algo específico "mientras el concepto de ecosistema es más amplio incluyendo a seres vivos y medio físico, el concepto de hábitat es más concreto haciendo referencia al espacio o ambiente donde se dan las interacciones entre los seres vivos." (fuente)
Es claro.
El "habitat de la innovación" se olvida o más bien no se trabaja, pero es clave pues incluye proyectos, procesos, tecnologías, estrategias, herramientas, modelos de evolución y consolidación, facilitadores y cultura de innovación -entre otros-, en suma, aporta una perspectiva integral de "todas esas cosas" relacionadas con la innovación y que se hacen e introducen en las organizaciones.
El ecosistema de innovación responde más al sistema colindante de una organización -lo cual puede producir confusiones pues se vislumbra más como el entorno externo y no como un ecosistema real- y que se usa como mecanismo de ampliación del espacio innovacional de una organización, pero que está imbricado en el habitat.
Así en suma, el habitat y el ecosistema coinciden y se co-relacionan, aportando una dinámica cerrada y abierta, o más bien híbrida o mixta, de innovación.
¿Qué se espera de un hábitat de innovación?
Establecer las bases de un ecosistema innovador y un innovation governance model.
Empoderar personal dirigido a promover la cultura de innovación.
Generar metodología y proyectos de innovación ágil focalizados en soluciones innovadoras.
Integrar proyectos de innovación en la estrategia de de portafolio de negocio y proyectos de la empresa.
O sea, sin habitat no hay ecosistema, o el ecosistema precisa un habitat.
¿Cuál es la finalidad de un hábitat de innovación?
Creación de una cultura que escucha, co-construye y co-produce con clientes, colaboradores y aliados, innovaciones en procesos, servicios, proyectos, productos y desarrollos tecnológicos (no limitado al artefacto tecnológico, sino incluyendo la esencia de la técnica, de los métodos, del conocimiento circundante sobre el uso y fin del artefacto, y por supuesto sus funciones y roles requeridos).
Obtención de resultados (en el sentido de "cosas que se obtienen", y de cualquier tipo) de trabajar con soluciones estructuradas y sostenibles, y no solamente herramientas de innovación temporales o de moda.
¿Y qué más necesita un hábitat de innovación?
Adaptación y gestión del proceso de gestión del cambio seleccionado.
Empoderamiento de personal y equipos clave según roles estratégicos de la innovación.
Esta fue la frase que he recibí en dos casos MUY distintos: "Al migrar el sistema perdimos sus datos ... venga a actualizar sus datos".
La primera vez me lo dijeron en una entidad pública en un caso que documenté (ver aquí) -pre-pandemia- y ahora, hace poco desde un banco privado -en Noviembre del 2021-.
En el primer caso, soy cliente como ciudadano y en el segundo caso obviamente soy cliente.
Acoto que con el banco, ya hace dos años me habían perdido mi carpeta con documentos físicos (lo mismo que me pasó con la entidad pública).
Es difícil expresar la "impotencia" ante una falta profesional o como quieran llamarla.
Por supuesto alguien podrá decir o pensar que esto puede pasar. Y sí, es cierto,. Pero vamos por partes.
Computacionalmente esto siempre puede pasar. Pero no es un fenómeno nuevo. Quien haya estudiado informática o sistemas, sabe que esto se estudia y está en los pensum internacionales. Ahí se exponen todos los riesgos y el compromiso ético con este proceso. Es más, siempre se dice que antes de migrar saques una copia pues si se pierde o daña un dato, lo podrás recuperar.
Organizacionalmente perder documentos físicos es algo grave. Si le ocurre a una entidad pública o a un banco privado, es casi imperdonable. Acoto algo, en ambos casos fui informado de que perdieron mis carpetas físicas cuando reclamé que no podía hacer gestiones por un tema computacional o digital. O sea, si no me doy cuenta, no habría sabido que perdieron mis documentos físicos donde obviamente tengo información confidencial y que tanto la entidad pública como el banco privado deben reguardar.
Bueno, "cuento corto", la solución que me dieron en ambos casos es que debo actualizar la documentación. Ojo, "juntar papeles" y hacer trámites.
Ah, y algo más, en ambos casos pasó lo mismo. La solución requería "ir físicamente" a sus oficinas a presentarme. Nada digital, ni soluciones por teléfono. Ni hablar de enviar correo, pues el silencio fue absoluto. ni soñar si me ofrecieron algo para facilitar el "problemilla".
Al final, con ciudadano y como cliente me pasaron el problema a mí, con frases como: "si no actualiza sus datos, no podemos darle solución". ¿Ah? Y si han quedado "muy anchos" y cuando se pide hablar con un supervisor empieza "la tramitología".
Por supuesto me dijeron que están aprendiendo" y que mejorarán. ¿Ein? ¿cuando me pierdan de nuevo algún documento o dato?.
Pero si estos problemas se conocen hace muchas décadas. Esto no es aprendizaje. Mucho menos experimentación.
Y me preocupa que crean que aprendan de esta manera. Algún directivo o directiva perdió de vista lo que se llama valor y coste potencial en imagen.
Es asombroso "el descaro".
La entidad pública posee subsecretarías de innovación y tecnología, pero son un fracaso interno.
El banco privado se "marketea" como líder digital y ni hablar todo lo gasta publicitando que son innovadores y que son líderes en digitalización o transformación digital.
Me pregunto:
¿quién hace sus procesos de customer experience o quien lidera los procesos de creación de valor para el cliente y de pérdida de valor para el cliente?,
¿a quién contratan para dirigir los sistemas informáticos?,
¿a quién contratan para ser responsables de procesos simples de migración?,
¿cómo pueden promocionarse como líderes en sus sectores?,
¿cuál es el motivo por el cual no hay soluciones que de sobra se conocen o el motivo porque nadie asume responsabilidad alguna?,
...
Y me quedo preocupado de que aparte de que esto es una falta al contrato social y privado que se tiene con uno y otro caso, es que se incurre en problemas penales.
Desde la Informática de Gestión esto es impensable perder datos digitales en una migración es inadmisible y perder registros físicos "no tiene cabida".
La Informática de Gestión sabe hace décadas que una falla computacional o informática tiene costes organizacionales y humanos, y en pandemia ni hablar.
¿Te has preguntado qué digitalizar? o más bien ¿sabes cómo pasar del must tecnológico a la elección estratégica?
Bueno, no me detendré en estos conceptos. Iré directo al grano de presentar un business model canvas para la digitalizacíón.
Y esto, acoto no es simple. Y si has dado mucho énfasis a las tecnologías TIC y digitales (que ya sabemos bastante bien que eso se llama digitization o digitación -mala traducción-) mejor ni hablar. Pero no me quedaré con esta visión acotada, sino que vamos más allá para dar una ayuda.
Espero que si sigues leyendo distingas bien lo que es digitalización.
Bueno vamos a lo que nos presenta Xesco y aunque "suena" a mucha TIC, es "full estrategia" y no confundamos estrategia tecnológica con estrategia de negocio.
Spoiler: la última imagen es muy clara, pero es un mapa para estrategas.
Spoiler: ¿y tú tienes tu propio mapa o te quedaste en actualización tecnológica con una que otra tecnología, novedad o moda?
__________________ Inicio publicación de Xesco en Linkedin de "hace 4 meses"
¿Cuántas veces desde tu cargo en la 𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 te has planteado 𝐐𝐮𝐞́ 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫?
Te puedes llegar a sentir abrumado o creer que es una tendencia que hay que seguir, un 'must' pero sin beneficios cuantificables…¿verdad?
Cloud, RFiD, IoT, Demanda Predictiva, Apps moviles, 3D printing, AGV-carretillas autonomas, BlockChain, Robots, Deep Learning, AI
✋ En la encuesta del 2021 a más de 1000 Directivos realizada por DELOITE CONSULTING PRODUCT SERVICES LLC en el HMI Report, el porcentaje de uso de estas tecnologías en las empresas se duplicará en los próximos 1 a 5 años
Entonces, ¿por dónde empezar?
En mi opinión :
✅ El Business Model Canvas es una buena guía para buscar Oportunidades Estrategicas de Digitalización
✅ Ayuda a identificar proyectos en el B2B, con menos casos de uso, respecto al B2C, que tiene más.Por ejemplo:
① Segmentación de clientes aprovechando la Digitalización
② Nuevas o Mejoradas propuestas de Valor
③ Nuevas o Mejoradas vias de Fidelizar a nuestros clientes
𝐘 𝐚𝐬𝐢́ 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝟗 𝐜𝐚𝐬𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐁𝐌𝐂
🔆Recordando que el proceso de definición necesita de la opinión del equipo motor de las Organizaciones: Líderes y Actores relevantes (stakeholders)
👉Con la imagen adjunta delante, ¿Qué proyectos de Digitalización te sugiere el BMC en tu empresa?
__________________ Fin publicación de Xesco en Linkedin de "hace 4 meses"
En este post presento la problemática de la dependencia del mundo físico de la digitalización revisando temas como la guerra de los chips o el problema logístico global de los contenedores. Y lo presento en base a varios videos de diversos autores.
Es un post que se expone desde el pensamiento sistémico y que invita a repensar lo que se entiende -o mal entiende- por economía digital y por gerencia digital.
Luego de varios meses trabajando con personas de varias empresas, se observa la madurez ganada en muchos directivos y colaboradores, en comprender que la digitalización es el punto final de un proceso de tecnificación.
Alguien dirá que la Transformación Digital es el último, pero esto dependerá de si la Transformación Digital se limita a un adelanto tecnológico o a evolución estratégica. Pero eso ya es cosa de cada lector o lectora, pues lo que interesa es el inicio de la cadena.
Para efectos prácticos, por la pandemia y muchos otros factores, aunque aumente la digitalización plasmada en cosas tan concretas como el incremento del comercio electrónico de productos físicos y digitales, vale la pena observar que "al final del día" sin una logística, o sea, sin choferes, camiones y combustible -del tipo que sea-. nos repetiremos la crisis del punto com en el 2001 (bueno, algo parecido).
La logística eso sí ahora es mundial y así vemos que existe, por decirlo así, "un cuello de botella" mundial con los contenedores con efectos directos en que probablemente esta navidad muchas PyMEs no tendrán los productos necesarios para vender "algo". Como es natural, las PyMEs y el comercio ambulante se verán afectados por su falta de capacidad financiera (simple: "dinero n el bolsillo" y capacidad de conseguir préstamos en condiciones dignas) a pesar de los intentos de reactivar el mercado como lo procura Vietnam.
"Se avecina un desastre logístico" (duración: 14:58)"
Por supuesto alguien dirá que eso es un problema de "otros u otras". Nunca falta. O que esas empresas deben "haberse innovado" o re-inventado. Pero lo concreto y como lo dice la economía, este es un hecho económico o fáctico. Y es que ya existe desabastecimiento de contenedores y productos.
"Qué es la crisis de los contenedores y cómo afecta al comercio mundial y a tu bolsillo" (duración: 5:31)"
Y obviamente esto hará que muchas PyMEs no se reactiven y la pandemia siga. Ojo que la pandemia es un fenómeno social y económico, aparte de sanitario.
Y si siguen las olas de COVID, tener presente que cada país gestionará esto a su manera, pero obviamente procurando dar seguridad a los trabajadores y trabajadoras que laboran en muelles, puertos, aduanas, y sitios de hub de transportes. China paró sus puertos por evitar contagios y generó cuellos de botellas, y muchos puertos más en el mundo. Taiwan hace poco está reabriendo sus sitios de producción con cautela. Recordemos que de Asía viene buena parte del comercio mundial.
"Qué productos están escaseando en el mundo y porqué" (duración 5:21)
Y si los contenedores suben de precio, el flete es más caro para entendernos, el valor de las mercaderías subirá.
Y como si fuera poco, está la guerra tecnológica entre China y Estados Unidos que esta semana se ha suavizado pues a nadie conviene una guerra comercial ahora, que no comenzó hoy, pero que sigue y más aún con la geopolítica de la vacuna y los chips. Y que obviamente es un tema continental con Asia.
"TSMC, Taiwan y la Guerra de los Chips" (duración: 15:17)
Los chips de ordenadores, pantalla de alta resolución, smartphones, están escaseando. Simple. Llegó la pandemia y el mundo se puso a digitalizarse y obviamente había que fabricar más chips.
"Intel, Estados Unidos y la Guerra de los Chip" (duración: 16:52)
Pero un chip depende de materiales que están en minas que como los puertos dejaron de trabajar, sin dejar de mencionar que obviamente la demanda superó la oferta, pero ya no es un problema del precio de oferta y el precio de demanda, sino que simplemente no hay materiales.
"La escasez de chips amenaza la economía global y a tí" (duración: 11:46)
A eso suma el incremento de uso de vehículos eléctricos y no eléctricos, de todo tipo, que usan chips. Si claro, es super "guapo" tener un coche con un computador, o usar un scooter, pero se usan chips, que se fabrican con materiales que, primero, escasean, y luego contaminan.
"Los 14 materiales tecnológicos que faltarán en 205: la Tierra no tiene suficientes recursos" (duración: 7:09)
Escasean porque se usan material como indio o las tierras raras, y contaminan pues éstos y otros minerales y tierras son complejas.
"Cómo te afecta la falta de chips" (duración: 17:00)
Y hay algo más. Para fabricar un chip se necesita una máquina que fabrica una única empresa en el mundo. Que está en Holanda. Posee obviamente la tecnología, pero hay que fabricar las máquinas. Y aquí viene algo interesante. Cuando se dice "tener la tecnología" NO ES tener unos fierros, sino poseer el know sino el know how para diseñarla, elaborarla, replicarla y obviamente saber cómo incrementar su conocimiento para que sea cada vez mejor y evolucione. Y eso no se compra.
"Porqué China depende de los países bajos" (duración: 11:14)
Todo lo anterior no es ajeno a un gestor tecnológico. Ya es sabido que internet depende de los cables submarinos, los cuales "son tan estratégicos" para comunicarse que hay países que invierten solamente para comunicarse. Y cuando alguno de ellos se daña, "se va internet". Si os fijais, los países podrán estar en guerra, pero el cable submarino "es un tema aparte".
Lo mismo pasa con el gas. Ya podeis ver el problema que tiene Europa con el problema entre Argelia y Marruecos y en la frontera de Polonia con Bielorrusia. Por esas fronteras pasan gasoductos, el primero desde África y el segundo desde Rusia, y quien tenga su paso, tiene "la llave del grifo" y eso es un factor de presión política y geopolítica. Esto quizás no tenga mucho que ver con la digitalización, pero muestra que "al final de día" todo depende de "unas tuberías" físicas, que permiten transportar gas y calentar a un continente cuya unión comenzó en poder superar problemas de frío y alimentos, algo que a un continente digital lo necesitan para pasar horas sentado frente a ordenadores y redes sociales.
Y volviendo a lo que hizo plantear este post. La digitalización es el final de una larga cadena de interconexiones.
Pensar en el origen de esta cadena y en sus primeros eslabones ya es parte de la Gerencia Digital, esa gerencia que piensa en "lo digital" como un espacio de acción y no como un ordenador o una App.
Y pensar así es ampliar o plasmar, todo depende de perspectiva, de "ver en carne propia" que por más que hablemos de Economía Digital, esa economía de la Internet, todo sigue funcionando en base a materias primas y personas anónimas muchas veces están en minas, operando grúas, manejando barcos y etc.