Comencemos.
Y aquí viene el caso.
India: Un Gigante en Ascenso.
India se ha consolidado como un actor clave en la economía global. Según un informe de McKinsey & Company del 2025, se proyecta que India podría experimentar un aumento de entre $0.8 y $1.2 billones en sus flujos comerciales para 2030, impulsando significativamente su Producto Interno Bruto (PIB). Este crecimiento se sustenta en una serie de factores:- Talento y capacidad de innovación. India es hogar de un tercio de los graduados en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) del mundo. Este talento está impulsando la innovación en sectores como los vehículos eléctricos, la farmacéutica y la tecnología de la información.
- Mercado de consumo en expansión. Con una población que supera los 1.400 millones de personas, India se ha convertido en el país más poblado del mundo, superando a China. Además, el poder adquisitivo de los consumidores indios está en aumento, lo que representa una oportunidad para las empresas.
- Desarrollo de la economía digital. La penetración de los teléfonos inteligentes e Internet en India está creciendo exponencialmente. Se espera que el número de usuarios de Internet supere los 900 millones en 2025, lo que impulsa el comercio digital y abre nuevas vías para las transacciones en línea.
- Mejoras en infraestructura. El gobierno indio está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de la infraestructura, incluyendo proyectos de mejora portuaria, con el objetivo de impulsar la productividad y reducir los costos logísticos.
- Entorno favorable a los negocios. El gobierno indio ha implementado políticas pro-empresariales destinadas a mejorar la facilidad de hacer negocios, promover la manufactura y atraer inversión extranjera.
Chile y la Proactividad Estratégica.
La reciente misión de Chile a India, podemos abordarle como un ejemplo de proactividad estratégica.La Creatividad como Eje de la Colaboración.
Llevo más de 30 años como profesional en innovación, diseño estratégico y transformaciones de todo tipo, por lo que considero que el enfoque en la creatividad es un factor diferenciador en la relación Chile-India.Chile posee ahora un creciente ecosistema de emprendimiento y su talento en áreas como el diseño, las artes y la tecnología, tiene mucho que aportar en este ámbito. Basta ver cómo en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, su primera definición es la formación. India, por su parte, con su vasta industria cultural y su creciente sector tecnológico, ofrece un mercado y un socio estratégico para potenciar la creatividad chilena. Y esto tampoco es poca cosa, pues si se mira el Global Innovation Index, al menos en LATAM los buenos puntajes estás en las variables de entrada, o sea infraestructura, política, formación, etc., mientras las variables de salida son débiles y es donde está la economía naranja, creativa. Por ello apostar por variables de salida manteniendo la formación de talentos como estrategia de estado es destacado.
Lecciones ante un entorno de disrupciones emergentes.
El mundo siempre ha vivido escenarios de disrupciones emergentes. Cada día nos enfrentamos a situaciones nuevas que cada persona u organización va resolviendo. Para quienes estén pensando en el cliché "quien no innova muere" o "quien no se adapta desaparece", les digo que esto NO existe, es un cliché pata meter miedo. Es simple evolución, donde incluso quienes no se adaptan o innovan siguen muy bien.- Diseño estratégico. Contar con definiciones estratégicas de Estado, diseñadas por profesionales y respetadas y enriquecidas y corregidas a lo largo del tiempo, permite a los países anticiparse a los desafíos y aprovechar las oportunidades y de pronto, tener respuestas claras ante una guerra arancelaria. O sea, no planifiques, construye el futuro (aquí me salió un cliché).
- Crecimiento en diferencia. Reducir la dependencia de los mercados tradicionales y explorar nuevas alianzas es fundamental para mitigar los riesgos y construir propositividad económica, independiente de tintes ideológicos o de estrategias directivas. Esto evita modelos "antagónicistas" y es un paso más en el concepto "destrucción creativa" de Schumpeter, pues mientras muchos creen que se trata de romper con el pasado, se trata ahora de crecer con quienes me darán muevas miradas aunque no piensen igual "que yo".
- Innovación como mirada. La creatividad, la innovación y la tecnología son motores de crecimiento clave en la economía global. Invertir en estos sectores y fomentar la colaboración internacional puede generar valor y competitividad. Este es un claro ejemplo de que la innovación es una mirada y al mismo tiempo un panopticon de miradas.
- Proactividad en la Gobernanza. En lugar de simplemente reaccionar a los eventos, es fundamental ser proactivos, anticipar los cambios y buscar activamente nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración, y lo más importante, CONCRETAR, no quedase en el PPTX, en el Excel o en el POST-IT. Ya no se puede tener gobernanza rígidas, tampoco hablo de ser ágil, sino gobernanzas elásticas y fluidas en el tiempo pero que no significa "hacemos lo que queremos" o cambiamos "de vez en cuando".
Al final.
La relación Chile-India representa un ejemplo -quizás forzado- de cómo los países pueden enfrentar escenarios disruptivos escalables. Al diversificar sus alianzas, enfocarse en la innovación y planificar a largo plazo, Chile está sentando las bases para un futuro más próspero y propositivo.Como experto en innovación y estrategia, considero que este enfoque es fundamental no solo para los gobiernos, sino también para las empresas y las organizaciones que buscan crecer y prosperar en un mundo cada vez más complejo.